Mayor diálogo público–privado y simplificación regulatoria: las propuestas de la industria para la regulación post-pandemia
Para avanzar en la digitalización de la región y enfrentar los desafíos económicos que dejará la pandemia de coronavirus, se deberá intensificar el diálogo público-privado, eliminar las restricciones a los despliegues de infraestructura y avanzar en la simplificación regulatoria. Estas fueron algunas de las propuestas de ejecutivos del sector en el marco del foro virtual “Política y regulación TIC en el post Covid-19”, realizado por la OEA/Citel.
Ana Valero, directora de Asuntos Públicos y Regulación Hispam de Telefónica, sostuvo que uno de los principales retos es la relevancia de la digitalización para reducir el impacto del Covid-19 sobre los países y acelerar la recuperación. Para eso, sostuvo que es importante el diálogo público-privado, reducir la carga administrativa y económica para el despliegue de infraestructura, también eliminar la carga regulatoria no imprescindible, y considerar nuevas políticas de espectro con foco en la calidad y extensión.
Asimismo, mencionó la necesidad de extender la conectividad en las zonas rurales y acelerar la digitalización de los sectores menos favorecidos. Esto a través de revisar la aplicación de los Fondos de Servicio Universal y mediante proyectos de subsidio a la demanda.
Las autoridades y la industria tienen que trabajar juntas para lograr una política pública ágil, consensuada, basada en los nuevos retos y oportunidades surgidas, expuso Horacio Romanelli, director de Asuntos Regulatorios de Millicom. En este sentido, es necesario la actualización de marcos regulatorios, repensar las contribuciones fiscales, avanzar en el cierre de la brecha digital y poner en relevancia que la reactivación económica va a ser digital.
Para Ángel Melguizo, vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios de AT&T–DirecTV América Latina, la declaración de “servicio esencial” a las telecomunicaciones (que comenzó a regir durante la crisis sanitaria) “tiene que ser amplia, entender los servicios tecnológicos, debe incluir las nuevas instalaciones y no sólo el mantenimiento de las actuales”. Destacó las iniciativas que se realizaron en la región para mantener a las poblaciones más vulnerables conectadas, pero que a futuro se deben mantener los incentivos de despliegue.
Desde el punto de vista del regulador, Carlos Lugo, presidente de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (CRC), destacó el trazado de una nueva agenda regulatoria que les permite continuar con algunas de las medidas que tomaron en la emergencia. Por ejemplo, las reglas de flexibilización para garantizar la prestación de servicio, pero desde una visión “con incentivos a la industria y a la inversión”. También considera que se quedará la digitalización del régimen de protección a los usuarios, y se revisará el régimen de reporte de información.
De todas formas, el funcionario destacó que “hay que dejar de pensar que la crisis va a acabar, creo que todavía no ha pasado lo peor, seguimos en emergencia y seguimos con las medidas”.
Por su parte, Guzmán Acosta y Lara, director Nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria de Uruguay, adelantó que están trabajando en el despliegue de tecnología 5G, pensando en el “uso compartido de infraestructura” para la era post-pandemia.