Quién es María da Penha y por qué está recibiendo amenazas en Internet

María da Penha, quien dio nombre a la ley que castiga crímenes de género, sufre una serie de ataques por grupos machistas en Internet en un momento en que el Senado vuelve a discutir la regulación de las redes sociales.

Ler em português

María da Penha, farmacéutica, mujer de 79 años de edad, quedó parapléjica tras un doble intento de homicidio por parte de su entonces marido, padre de sus dos hijas, quien le disparó en la columna. A vísperas de que la Ley 11.340/2006, que recibió su nombre y endurece los crímenes cometidos contra mujeres, cumpla 18 años, María da Penha vuelve a ser víctima de violencia, ahora en las redes sociales.

Por esto, recibirá protección del estado de Ceará, Brasil, confirmada por la ministra de las Mujeres, Cida Gonçalves, tras visitar la capital Fortaleza, donde vive María da Penha. Además, su casa también se convertirá en un memorial de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Los llamados “red pills”, como se identifican los hombres misóginos que no aceptan la igualdad de género, difunden discursos de odio contra las mujeres en Internet y se han popularizado cada vez más entre jóvenes y adolescentes, han vuelto a atacar a María da Penha con amenazas y noticias falsas, poniendo en duda la violencia que sufrió por parte de su marido.

Recomendamos: Internet seguro, condición necesaria para la autonomía digital de niñas y mujeres: Angie Contreras

Desde siempre, para estos grupos, María da Penha es un objetivo. La situación se intensificó tras el lanzamiento de un documental por la productora audiovisual de Porto Alegre, Brasil Paralelo, que da voz a Marco Antonio Heredia Viveros, el agresor de María da Penha, intentando inocentarlo.

En Internet, la productora se describe como una “revisionista de tendencia conservadora sobre hechos políticos, históricos y actuales”. Sus bases, sin embargo, parten únicamente de convicciones y de la creencia en la palabra de Marco Antonio, como confirma uno de los propios “investigadores” en el documental.

“Marco me dijo, porque sólo podemos creer en su palabra, porque no hay ningún documento que lo pruebe”, dice.

En 1996, en un segundo juicio, Marco Antonio fue condenado a 10 años y seis meses de prisión. Sin embargo, bajo la alegación de irregularidades procesales por parte de los abogados defensores, una vez más la sentencia no fue cumplida, un factor al que se aferran los “red pills”.

Tras la repercusión de los ataques, la bancada femenina del Congreso, liderada por la senadora Leila Barros, se manifestó pidiendo la medida protectora que ahora es concedida a María da Penha por el gobierno de Ceará.

Regulación de las redes sociales

En Brasil, cada 24 horas, al menos ocho mujeres son víctimas de violencia doméstica en ocho estados monitoreados por la Red Observatorio de la Seguridad, en su más reciente boletín Ellas Viven. Estos estados son: Bahía, Ceará, Maranhão, Pará, Pernambuco, Piauí, Río de Janeiro y São Paulo.

El 21 de mayo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sancionó el Proyecto de Ley 1822/2019 que garantiza el sigilo del nombre de las víctimas de violencia doméstica y familiar, evitando el constrangimento y ataques como los que ha sufrido María da Penha desde que la ley con su nombre fue promulgada en agosto de 2006.

También la semana pasada, el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira (PP-AL), creó un grupo de trabajo que analizará el PL 2630/20, que entre otras cosas, busca la regulación de las redes sociales y el combate a las noticias falsas. La idea es crear un texto “más maduro” para llevar a votación en el Plenario.

El texto, dividido en varios subtemas que tratan sobre streaming y también derechos de autor, ya ha tenido varios intentos de aprobación sin éxito. Ahora el grupo de trabajo, compuesto por 20 parlamentarios, tendrá 90 días para elaborar un nuevo proyecto.