Se creó en Argentina la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS), bajo el entendimiento de que el uso de la tecnología puede mejorar significativamente la eficacia y eficiencia de las distintas áreas desde las que el Ministerio de Seguridad y las fuerzas policiales responden a amenazas y situaciones de emergencia.
Entre los considerandos, se indica que países como Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Francia, Singapur, India y otros son pioneros en el uso IA en sus áreas de gobierno y fuerzas de seguridad. En estos sitios se utiliza para, por ejemplo, análisis de video y reconocimiento facial, predicción de crímenes, ciberseguridad, análisis de datos y redes sociales y detección de fraude.
Relacionado: “Queremos hacer de Argentina el cuarto polo de IA del mundo”: Javier Milei
La UIAAS tendrá entre sus funciones:
- Patrullar las redes sociales abiertas, sitios de Internet y la llamada dark-web para la investigación de delitos y la identificación de sus autores, así como para la detección de situación de riesgo grave para la seguridad nacional. También analizar actividades en redes sociales para detectar amenazas potenciales, identificar movimientos de grupos delictivos o prevenir disturbios.
- Identificar y comparar imágenes en soporte físico o virtual.
- Analizar imágenes de cámaras de seguridad en tiempo real para identificar actividades sospechosas o identificar personas buscadas utilizando reconocimiento facial.
- Utilizar algoritmos de Aprendizaje Automático para analizar datos históricos de crímenes y así prevenir ilícitos futuros.
- Identificar patrones inusuales en redes informáticas y detectar amenazas.
- Procesar grandes volúmenes de información de distintas fuentes para extraer información útil y crear perfiles de sospechosos o identificar vínculos entre diferentes casos.
- Patrullar con drones áreas extensas, proporcionar vigilancia aérea y responder a emergencias.
- Realizar tareas peligrosas, como la desactivación de explosivos, con uso de robots.
- Mejorar la comunicación y coordinación entre diferentes fuerzas policiales y de seguridad federales para asegurar que información crítica se comparta de manera rápida y eficiente.
- Detectar transacciones financieras sospechosas o comportamientos anómalos que podrían indicar actividades ilegales.
La dependencia funcionará dentro de la Dirección del Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos. Estará encabezada por el director de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos e integrada por las áreas de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales competentes en la materia, cuyos representantes serán designados por la autoridad máxima de cada una de esas fuerzas.