La revolución de los puertos inteligentes con 5G transforma el comercio en América Latina

Fuente: Prensa Huawei

La reciente apertura del puerto de Chancay, en Perú marca el comienzo de una nueva etapa para el comercio exterior en América Latina, destacando la relevancia de la modernización en la infraestructura portuaria. Los puertos inteligentes, potenciados por la tecnología 5G, prometen revolucionar la logística en la región al automatizar procesos, mejorar la seguridad y optimizar la eficiencia operativa.

Estos avances no solo transforman el panorama logístico global, sino que abren la puerta para que Colombia, con puertos como Buenaventura y Cartagena, adopte soluciones de última tecnología y se posicione como líder en la región.

El de Chancay, ubicado en la costa central de Perú, se proyecta como un motor clave para el comercio internacional en América Latina, especialmente en la conexión con Asia. Con una inversión de más de 1.000 millones de dólares, se espera que este puerto se convierta en uno de los más importantes de la región en términos de volumen de carga.

Su capacidad para manejar más de 1.5 millones de contenedores TEU anuales en su primera fase de operaciones y su ubicación estratégica lo posicionan como un hub logístico clave para el comercio entre el Pacífico y el resto del mundo.

Beneficios de los puertos inteligentes

Mejoran significativamente la eficiencia operativa mediante la automatización de procesos, el uso de vehículos autónomos y grúas automatizadas, lo que reduce el tiempo de carga y descarga de mercancías. Gracias a la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), los sensores y el análisis de big data, estos puertos optimizan la gestión logística, predicen la demanda y asignan recursos de manera más eficiente, reduciendo costos operativos y mejorando la rentabilidad. La conectividad 5G permite una comunicación instantánea entre los sistemas, asegurando que las operaciones sean sincronizadas en tiempo real.

Además, los puertos inteligentes fomentan la sostenibilidad al integrar energías renovables y sistemas que reducen las emisiones de carbono. La automatización también contribuye a una mayor seguridad, al minimizar el riesgo de errores humanos y detectar posibles incidentes rápidamente. Estos avances no solo optimizan las operaciones internas, sino que también mejoran la experiencia de los usuarios, como las empresas navieras y transportistas, al ofrecerles un entorno más predecible y eficiente para sus operaciones comerciales.

“La implementación de un puerto inteligente con tecnología 5G privada transforma completamente la operación portuaria, generalmente al implementar estas soluciones no solo optimizan la logística, sino que pueden aumentar la productividad hasta en un 20%, reduciendo tiempos de carga y descarga, minimizando errores y maximizando el uso de los recursos. En fases avanzadas, el uso de inteligencia artificial permitirá analizar patrones en tiempo real y anticipar necesidades operativas, logrando que el puerto sea más eficiente, seguro y sostenible,” afirmó Jeison Romero, Gerente de Producto de tecnologías móviles de Huawei.

¿Cómo funciona un puerto inteligente?

Para el funcionamiento correcto se necesita de varias tecnologías como:

  1. Automatización de procesos: Las grúas, vehículos sin conductor y sistemas de transporte automatizados (como camiones autónomos y drones) gestionan el movimiento de contenedores y mercancías sin intervención humana. Esto permite un manejo más rápido y preciso, reduciendo los tiempos de carga y descarga.
  2. Internet de las Cosas (IoT): Los sensores IoT se instalan en los contenedores, grúas, terminales y vehículos para recolectar datos en tiempo real sobre la ubicación, estado y condiciones de los bienes y el equipo. Esto facilita el seguimiento de las mercancías y permite detectar problemas antes de que ocurran.
  3. Big Data y análisis predictivo: Los datos recogidos por sensores IoT y otras fuentes se analizan mediante herramientas de big data y algoritmos de inteligencia artificial. Esto ayuda a predecir la demanda, optimizar la asignación de recursos (como grúas y espacios de almacenamiento), y gestionar las operaciones logísticas de manera más eficiente.
  4. Conectividad 5G: La infraestructura 5G garantiza una comunicación rápida y confiable entre todos los elementos del puerto (máquinas, vehículos, sistemas de gestión), lo que permite la sincronización en tiempo real de las operaciones automatizadas.
  5. Gestión inteligente y sistemas de control: Los sistemas de gestión centralizados controlan las operaciones del puerto. A través de software avanzado, se optimizan las rutas de transporte, se gestionan las reservas de espacio en los muelles, y se asignan tareas automáticamente a los operadores y máquinas.

Colombia: el próximo paso hacia la modernización portuaria

Con su privilegiada ubicación geográfica y creciente infraestructura portuaria, Colombia tiene un gran potencial para liderar la adopción de puertos inteligentes en América Latina. La implementación comenzaría con la instalación de antenas y redes privadas 5G, garantizando una conectividad exclusiva para operaciones internas.

Posteriormente, tecnologías como inteligencia artificial y vehículos autónomos transformarían por completo la cadena logística, reduciendo tiempos de espera, costos operativos y fortaleciendo la competitividad del comercio exterior colombiano.

“La modernización de nuestros puertos no solo es una necesidad, sino una oportunidad para posicionar a Colombia como un referente en logística y sostenibilidad en la región. Huawei está listo para ser el socio estratégico en este camino hacia un futuro más eficiente, conectado y competitivo,” concluyó Romero.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies