Luego de completar su primer año rentable en 2024, Klu encaró el 2025 con el lanzamiento de su adquirente no bancario en México, que planea expandir a otros países de Latinoamérica, comenzando por la región andina.
El fundador y CEO de Klu, Alberto Djemal, contó en entrevista que la firma solicitó la licencia de institución de fondos de pago electrónico (IFPE) en 2019 y, tras recibir una primera autorización sujeta a salvedades en 2021 y en 2023 la definitiva, comenzó a operar como IFPE al amparo de la Ley Fintech. Y ese mismo año alcanzó la rentabilidad.

En 2024, Klu tuvo una facturación de 400 millones de pesos, según Djemal. Y estimó que hoy es la tercera o cuarta entidad con más captación en el sector de las IFPEs.
Respecto a la expansión latinoamericana, Djemal dijo que inicialmente se enfocarán en Colombia y Perú, ambos mercados en los que aseguró que el proceso es muy claro.
Mientras que el director de Adquirencia, Santiago Rigada, dijo que ya van muy avanzados en el trámite ante la Superintendencia Financiera para obtener la autorización de adquirente no supervisado para Klu Colombia, ya están autorizados con Visa y muy cerca de hacerlo con Mastercard.
Un adquirente diferente
Djemal expuso que sus tres diferenciadores frente a los adquirentes bancarios tradicionales son: la liquidación antes del mediodía, la liquidación los fines de semana y la afiliación entre 48 y 27 horas, por lo que lo denominan “un adquirente diferente”. Además, el fundador reveló que desde hace un año y medio inició un proceso para constituir una sociedad financiera popular (sofipo). “Armar una figura de cero no es fácil”, advirtió.
Hoy Klu cuenta con una licencia de adquirente no bancario emitida por el Banco de México (Banxico), así como conexión a PROSA y a las marcas (Visa y Mastercard). También tiene un agregador de marca blanca (white label) para que terceros puedan comenzar a aceptar pagos digitales bajo su propia imagen corporativa.
Además, prosiguió, a través de su decena de entidades ofrece servicios de SPEI In, SPEI Out, APIs, la facultad de procesar activos virtuales, principalmente stablecoins, y otorgar financiamiento para los comercios de sus clientes. Hoy, dijo ya tienen entre 10 y 12 compañías financieras a las que les están resolviendo algo. Y cuenta con 60 socios agregadores. Djemal dijo que con el lanzamiento de su adquirente buscan aumentar ese número y el volumen transaccionado, aunque no compartió montos específicos.
El dilema de la regulación
Durante la conferencia, Djemal informó que Klu acaba de concluir su primera visita de auditoría de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como IFPE y destacó que fue muy buena, ya que la hicieron quienes han supervisado instituciones de banca múltiple y sofipos.
El CEO aseguró que regular va a ser “clave para empezar a construir muchísimas cosas”. En el caso de la IFE, una de las tres instituciones de tecnología financiera (ITF) que contempla la Ley Fintech, dijo que es una figura “demasiado regulada”.
Por lo tanto, Djemal considera que no hace falta regular más, sino facultar más, en específico, facultar a que la IFPE “haga un poco más y tenga un poco más de juego en el sector financiero’”.
El emprendedor detalló que aún hay mucho que hacer en la regulación. “Si no lo va a hacer el regulador, por lo menos lo vamos a hacer nosotros desde el adquirente”, enfatizó.
Y dijo que lo crearon específicamente para los agregadores, ya que, así como en los usuarios finales bancarizas con una tarjeta, en el caso de las pymes “bancarizas con una terminal, con un medio de pago”.
Según el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2024 de la CNBV, al cierre de 2023 había 6.1 millones de terminales punto de venta (TPV) en México, de las cuales 4 millones 154 mil 214 (es decir, 67.2%) fueron colocadas por agregadores y adquirentes no bancarios. El informe de 2024 fue el primero en que incluyó la información de los adquirentes no bancarios, los cuales sumaron 580 mil TPV, es decir, cerca del 10 por ciento del total.
Consulta: Agregadores de pago han impulsado la inclusión financiera en México: ASAMEP
Sobre CoDi, el sistema de pagos cuenta a cuenta (A2A) construido sobre el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), Djemal comentó que Banxico no supo cómo incentivar a los bancos a usarlo, ya que “no hay un modelo claro de incentivo de por qué implementarlo”. Dijo que en teoría el comercio y el cliente son los más incentivados para usarlo, pero también deben contemplarse a las instituciones financieras.
Finalmente, advirtió que la autoridad no está volteando a ver la participación indirecta del SPEI, por lo que se puede mejorar la regulación en ese rubro: “Creo que no hay una supervisión clara al participante directo y cómo está prestando su SPEI a terceros, a otras entidades no financieras o no reguladas. Creo que ahí hay un espacio que atender y ver para poder generar una industria más regulada y segura”, explicó en entrevista.
En la actualidad, el grupo Klu tiene más de 250 colaboradores y, de acuerdo con su fundador, ha crecido alrededor del 100 por ciento en los últimos 5 años.