domingo, marzo 26, 2023
HomeREDES5GJapón pretende cubrir 95% de la población con 5G para 2024

Japón pretende cubrir 95% de la población con 5G para 2024

En un lapso de dos años, el gobierno de Japón busca triplicar la cobertura 5G en el país. Para cumplir este propósito, planea asignar frecuencias 5G adicionales a los operadores locales y cubrir a un 95% de la población japonesa

El gobierno de Japón tiene como objetivo triplicar la disponibilidad de los servicios 5G en el país durante los próximos dos años, según informó la prensa local.

El canal de televisión local NHK World dio a conocer que el plan del gobierno es cubrir el 95 por ciento de la población japonesa para marzo de 2024.

Según el informe, el gobierno japonés plantea asignar frecuencias 5G adicionales a los operadores para aumentar la cobertura de la quinta generación móvil. También contempla ofrecer subsidios para instalar estaciones base en las áreas montañosas y las islas remotas de Japón.

El Ministerio de Comunicaciones llevó a cabo consultas con empresas locales de telecomunicaciones y se fijó la meta de lograr una cobertura del 95 por ciento para fines del año fiscal 2023, 97 por ciento para el año fiscal 2025 y 99 por ciento para el año fiscal 2030.

“La expansión rápida de la disponibilidad de 5G es imprescindible. Estableceremos rápidamente el entorno necesario para que la tecnología 5G pueda beneficiar a tantas personas como sea posible”, declaró el Ministro de Comunicaciones, Kaneko Yasushi.

Metas 5G de los operadores

Los operadores móviles en Japón han priorizado expandir sus redes en áreas urbanas desde el lanzamiento de 5G en 2020, pero sólo el 30 por ciento de la población tiene acceso a la nueva tecnología.

De esta forma, el país nipón tiene una tasa de adopción mayor a otras potencias tecnológicas asiáticas, como China o Corea del Sur, ya que sus índices de penetración rondan entre el 20 y el 25 por ciento.

Consulta: 5G crece en China: balance financiero de los operadores al cierre de 2021

En marzo, el operador NTT Docomo informó que espera acelerar el ritmo de su expansión 5G en Japón, ya que los operadores rivales también están desplegando rápidamente la cobertura de la quinta generación móvil en todo el país.

NTT Docomo tiene como objetivo ofrecer una cobertura del 90 por ciento de la población japonesa para marzo de 2024, lo que supera su meta anterior, del 80 por ciento.

El proveedor de telecomunicaciones rival KDDI anunció que probablemente logrará una cobertura del 90 por ciento a principios del año fiscal que comienza en abril, mientras que SoftBank proyecta que alcanzará la marca la próxima primavera.

En 2020, NTT Docomo fue el primer operador que lanzó servicios 5G en Japón y en 2021 seleccionó a Samsung como proveedor de soluciones de red 5G. La tecnológica surcoreana lo apoyará específicamente en la próxima fase de su desarrollo de Open RAN.

Adicionalmente, en 2021, NTT Docomo y JTower establecieron una alianza de capital y negocios para fortalecer su colaboración en el campo de la compartición de infraestructura.

Como parte de la alianza, NTT Docomo planea adquirir parte de las acciones de JTower en manos de Nippon Telegraph and Telephone Corporation (NTT) y convertirse en accionista con un 2.5 por ciento de los derechos de voto en el futuro.

NTT Docomo comenzó a utilizar la solución de uso compartido de infraestructura de JTower para su red 4G en 2016 y ha ampliado el uso de la solución en todo el país.

Además, desde octubre de 2020, la empresa comenzó a usar 5G IBS, en el momento en que JTower instaló 5G IBS en el Gobierno Metropolitano de Tokio como la primera solución de infraestructura compartida 5G en Japón, y también comenzó a usar postes inteligentes en el área de Nishi-Shinjuku de Tokio.

Raúl Parra
Raúl Parra
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es reportero de tecnología y telecomunicaciones. Cubre países de la región andina, como Perú, Ecuador y Bolivia, Centroamérica y El Caribe, como República Dominicana y Cuba. Se ha especializado en la cobertura del ecosistema emprendedor y de innovación en México y América Latina, así como centros de datos e infraestructura de la Nube, startups, semiconductores, economía creativa, Industria 4.0 y manufactura, además del sector financiero, como fintech, Blockchain, criptomonedas y finanzas descentralizadas (DeFi).

LEER DESPUÉS