Inversiones telecom en Perú crecerían 15% y llegarían a mil 400 mdd en 2025: MEF

Las inversiones en el sector telecomunicaciones peruano ascenderían a mil 400 millones de dólares, según una estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028 de la cartera a cargo de Raúl Pérez Reyes, anterior ministro de Transportes y Comunicaciones, esta cifra implicaría un crecimiento de 15 por ciento respecto a los mil 217 millones de dólares registrados en 2024.

De acuerdo con un análisis de la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), las inversiones en el sector telecom han crecido sostenidamente en los últimos 5 años: en 2022 sumaron 900 millones de dólares y en 2023 ascendieron a mil millones de dólares.

AD 4nXeWYwOntsTq aO8WIuzoPtzcJ2GtPo8mFt8hJvYee3XwxoBDx2OX7m5NfWChh kmYwr4kqRph0GUz3qWF

Proyectos de infraestructura

La estimación del MEF contempla las inversiones asociadas a los contratos de concesión de las bandas de espectro radioeléctrico AWS-3 y 2.3 GHz y de la banda de espectro radioeléctrico 3.3-3.8 GHz.

De acuerdo con el Ministerio, estos proyectos permitirán avanzar la transformación digital del sector, sostener el uso intensivo de datos móviles y sentar las bases de la tecnología 5G.

Empresas líderes en inversiones

El operador que liderará las inversiones este año en Perú será Claro. El MEF proyecta que la filial peruana de América Móvil destinaría alrededor de 350 millones de dólares para implementar la tecnología 5G y otros servicios digitales.

En segundo lugar se encuentra Bitel. Su matriz, la empresa vietnamita Viettel, invertiría 150 millones de dólares para continuar expandiendo la infraestructura móvil en el país sudamericano y reducir la brecha digital en más de 3 mil localidades, con el compromiso de aumentar esa cifra a 600 millones de dólares durante los próximos 20 años.

Consulta: Operadores en Perú registran mayor nivel de inversión respecto a ingresos en 2024

El podio lo completa Waoo, con un plan de inversiones por 60 millones de dólares durante tres años que comenzará en 2025 para expandir su cobertura a nivel nacional.

Mientras que, durante el primer semestre del año, MiFibra proyecta una inversión de 50 millones de dólares para expandir su red de fibra óptica en cinco regiones del país: Cajamarca, Áncash, Cusco, Junín y Huánuco.

Shock desregulatorio y silencio positivo

Tal como consta en el propio documento del MEF, el gobierno peruano está implementando un shock desregulatorio a fin de “mejorar el clima de negocios, aumentar la competitividad y generar un ambiente favorable para las inversiones”.

Transversalmente, el Ministerio impulsa el silencio administrativo positivo (SAP) en ciertos procedimientos con la intención de evitar el “retraso en el inicio de operaciones empresariales”. En particular, en sectores específicos como la minería y las telecomunicaciones, propone aplicar el SAP para agilizar la aprobación de permisos ambientales.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies