MWC 2025 | Intel actualiza Xeon 6 con P-Cores para una mayor eficiencia en IA y telecomunicaciones
Intel presentó la actualización de su portafolio Xeon 6 con mejoras en rendimiento y eficiencia para centros de datos, Inteligencia Artificial y aplicaciones de telecomunicaciones. La nueva gama incluye la serie Xeon 6700/6500 para informática empresarial y una variante especializada de sistema en chip (SoC) para redes y despliegues periféricos.
Los procesadores para centros de datos serán introducidos con versiones de 48 y 86 núcleos, con un consumo energético que oscila entre 150 y 350 vatios. Admiten hasta 8 canales de memoria DDR5 y ofrecen escalabilidad desde configuraciones de un solo zócalo (socket) hasta 8 zócalos.
Según Intel, el objetivo de esta actualización es proveer a la empresa la infraestructura necesaria para los amplios casos empresariales en los centros de datos, desde supercómputo (HPC) hasta IA, pasando por virtualización, bases de datos y almacenamiento. Al contar con nuevos núcleos de rendimiento (P-Cores), estarían enfocados en maximizar el rendimiento con un bajo consumo de energía, y enfocados en mejorar el costo total de propiedad, explicó Ronak Singhal, arquitecto en jefe de Xeon.
Por ejemplo, uno de los primeros usuarios será el centro nacional de supercomputación de la República Checa, que utilizará procesadores Intel Xeon 6 con P-Cores, con memoria MRDIMM de gran ancho de banda, que podrá atender las demandas de cómputo en tareas de investigación.
En comparativas realizadas por la propia compañía, los nuevos integrantes de la línea Xeon 6 demuestran un rendimiento hasta 40 por ciento superior al de su predecesor en cargas de trabajo empresariales y afirma que supera a los procesadores EPYC de 5a generación de AMD en un 50 por ciento para tareas de inferencia de IA utilizando menos núcleos.
También lee: Intel amplía su portafolio Core Ultra para IA
Asimismo, Intel destaca que esta serie mejora los costos para las empresas, mediante la optimización de los centros de datos. La plataforma habilita la consolidación de servidores, lo que reduce el coste total de propiedad (TCO) e incentiva a las empresas a actualizar sus modelos anteriores de procesamiento. Por ejemplo, para clasificación de imágenes, el ratio de consolidación es de 10 a 1, reduciendo el TCO en 68 por ciento, mientras que en supercómputo se pueden consolidar de 4 a 1, con una reducción del 22 por ciento en los costos.
Intel aprovechó la presentación de la nueva serie para destacar la continua relevancia del CPU basado en arquitectura x86 en este nuevo ambiente de demanda de cómputo para atender cargas de trabajo de IA, usualmente atendidas por aceleradoras y GPUs. La compañía ha buscado mantenerse relevante ante la fuerte competencia de los sistemas de IA ofrecidos por compañías como Nvidia y AMD.
En ese sentido, Singhal afirmó que CPUs como los nuevos Xeon 6 6700/6500 son relevantes para la atención de IA “clásica” como Machine Learning (ML) y analíticos que aún muestran una “significativa” demanda en el ambiente empresarial. Mientras que los aceleradores atienden las cargas de trabajo de entrenamiento, otras cargas de ML o inferencia pueden ser atendidos por CPUs.
Al respecto, la compañía señala que dentro de todo el mercado de IA, la mayor parte del gasto aún se realiza en cargas de trabajo tradicionales como ML y analíticos frente a IA Generativa. Según cifras de IDC, de los 514 mil millones de dólares esperados como gasto global de IA en 2027, el 70 por ciento aún se destinará para ML y analíticos.
Más aún, Intel afirma que la línea Xeon también puede mantener un rol relevante en cargas de trabajo de entrenamiento, al funcionar como un CPU anfitrión para aceleradores y GPUs. Para ello, el procesador está equipado con características como soporte para hasta 192 líneas de PCIe 5.0 (que dan conectividad a GPUs), hasta un 30 por ciento más ancho de banda en memoria MRDIMM y soporte para estándares como MGX de Nvidia.
La línea cuenta también con la tecnología de aceleración de IA (AMX) integrada en cada núcleo de Xeon, enfocada en multiplicación matricial, lo que habilita a los procesadores para atender cargas de trabajo de IA tradicionales y modelos generativos de IA más pequeños con hasta 20 mil millones de parámetros. Según Intel, Xeon puede funcionar como un CPU anfitrión para aceleradores de IA destinados a modelos como GPT-4 con 40 mil millones de parámetros.
Xeon SoC para redes de telecomunicaciones
La presentación se realizó como un lanzamiento previo a los anuncios de Intel en el próximo MWC de Barcelona. Para ello, la compañía introdujo también un variante System-On-Chip (SoC) del Xeon 6 enfocado específicamente para redes de telecomunicaciones, que ahora están enfocadas en acelerar su digitalización mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), y redes nativas de Nube.
Cristina Rodríguez, vicepresidenta y directora del grupo de soluciones para comunicaciones, destacó las ventajas del nuevo chip que ofrece hasta 2.4 veces más capacidad en vRAN, 70 por ciento más de rendimiento por vatio, y cuenta con una Ethernet integrada con capacidad de hasta 200 Gbps, además de aceleración de transcodificación de medios con mejor eficiencia energética.
La directiva reveló que los principales operadores de telecomunicaciones, como Verizon, AT&T y Vodafone, ya han adoptado la plataforma. Nokia, fabricante finés de redes, afirma haber conseguido un ahorro energético del 60 por ciento, mientras que Samsung ha documentado una mejora del rendimiento 3.2 veces en sus despliegues.

Los procesadores incorporan funciones de seguridad avanzadas, como Intel SGX para el aislamiento de aplicaciones, Intel TDX para la protección de máquinas virtuales y funciones de computación confidencial. Estas medidas de seguridad están diseñadas para integrarse perfectamente con los marcos de seguridad de los proveedores de la Nube.
Rodríguez también destacó las capacidades para transmisión de medios equipadas en el chip, que cuenta con el primer acelerador de transcodificación de medios, que habilita una mejora en el rendimiento por vatio de hasta 14 veces para cargas de transcodificador de videos desde el Edge. Intel espera mejorar los casos de uso de streaming de video, desde la producción hasta su distribución.
“Al descargar las funciones de transcodificación al nuevo acelerador Intel Media Transcode integrado, CineMedia está aumentando el rendimiento por vatio con la misma calidad de vídeo para lograr un coste por transmisión mucho menor”, afirmó la directiva.
De cara al futuro, Intel ha confirmado que sus procesadores de próxima generación “Clearwater Forest”, construidos sobre el proceso Intel 18A, ya están en fase de pruebas con sistemas de clientes y su lanzamiento está previsto para principios del próximo año.