El 56 por ciento de los europeos tiene al menos una competencia digital básica, y si bien los especialistas TIC crecieron durante 2020, aún el 55 por ciento de las empresas de Europa tiene dificultades para encontrar talentos.
Los datos surgen del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) 2021 que realiza la Comisión Europea. El informe rastrea los avances realizados por los Estados miembros de la UE en competitividad digital en las áreas de capital humano, conectividad de banda ancha, integración de tecnologías digitales por parte de las empresas y tecnología digital en servicios públicos.
La edición de este año corresponde a datos tomados en el primer y segundo trimestre de 2020, lo cual ya marca un impacto de la pandemia de la Covid-19, pero no refleja el resultado de las políticas implementadas.
Durante el año pasado, todos los países de Europa avanzaron en la digitalización, pero el panorama es desigual entre las naciones: cuando Dinamarca, Finlandia y Suecia tienen los valores del índice DESI por encima del 60 por ciento, Rumanía y Bulgaria no llegan al 40 por ciento.
De acuerdo con el área de “Capital humano” del informe, una gran parte de la población de la Unión Europea (UE) carece de competencias digitales, pero existen diferencias específicas de cada país: los Países Bajos y Finlandia son los pioneros en este ámbito, mientras que Bulgaria y Rumanía están rezagados.
Concretamente, el 56 por ciento de la población europea tiene habilidades digitales, dos puntos porcentuales por encima de las cifras de 2015, lo que representa una lenta tasa de crecimiento, alejada de los objetivos para 2030.
Los especialistas TIC aumentaron en este periodo, la UE contaba con 8.4 millones de especialistas en 2020, cuando un año atrás había 7.8 millones. A pesar del aumento, el 55 por ciento de las empresas notificaron dificultades para contratar especialistas en TIC el año pasado.
Los datos indican una clara necesidad de incrementar las ofertas y oportunidades de formación, con el fin de alcanzar los objetivos de la Década Digital de competencias (que busca que el 80% de la población tenga competencias digitales básicas y haya 20 millones de especialistas en TIC).
En cuanto a la brecha de género, el informe confirma que todavía existe una diferencia importante en las competencias digitales especializadas: sólo 19 por ciento de los especialistas TIC son mujeres, y estas representan sólo un tercio de los graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Sobre la conectividad, el índice DESI detalla que las redes de muy alta capacidad (VHCN) están disponible en el 59 por ciento de los hogares de la UE, frente al 50 por ciento de hace un año, pero aún lejos de la cobertura universal de Gigabit, que es el objetivo para 2030. Además, 25 Estados miembros han asignado algo de espectro 5G, en comparación con 16 hace un año.
Respecto a la integración de tecnologías digitales, ha habido un gran aumento en el uso de tecnologías en la Nube (del 16% de las empresas en 2018 al 26% en 2020).
“El mensaje del Índice de este año es positivo, todos los países de la UE hicieron algunos avances para ser más digitales y más competitivos, pero se puede hacer más. Por lo tanto, estamos trabajando con los Estados miembros para garantizar que las inversiones clave se realicen a través del Fondo de recuperación y resiliencia para brindar las mejores oportunidades digitales a todos los ciudadanos y empresas”, consideró la comisionada Margrethe Vestager.