Inteligencia Artificial debe ayudar a los operadores a ser más eficientes y generar nuevos ingresos: Huawei
César Funes, vicepresidente de asuntos públicos para América Latina de Huawei, afirmó en entrevista con DPL News que la compañía ya vislumbraba desde al menos hace cinco o seis años la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a las redes, que pueda utilizarse para la automatización de sus operaciones bajo el concepto de Autonomous Driving Network. En ese sentido, se enfocan en dos aspectos: la mejora de la eficiencia del uso de los recursos de la red, y para el uso de la Inteligencia Artificial con un propósito específico.
Según el directivo, la IA puede ser utilizada para que el operador sea más eficiente, que los procesos de ingeniería sean más ágiles, predecir mejor potenciales problemas de la red, y aprovechar los datos de la red para generar inteligencia de negocio, que eventualmente se conviertan en mejores experiencias al usuario y, por tanto, nuevas fuentes de ingreso.
“Estamos tratando de ayudar a los operadores a desarrollar servicios que ya no sean los tradicionales: la venta por minuto se murió, la venta por datos está desahuciada y los paquetes de datos ilimitados son ya una realidad”, sentenció, por lo que es necesario que el sector busque nuevas oportunidades de monetización.
Este proceso es parte de la transformación más amplia de los operadores hacia el concepto de “techco”, en el que adaptan múltiples tecnologías como la virtualización y cloudificación de la red para superar la venta básica de servicios de conectividad y centrarse en la venta de nuevos servicios digitales de punta a punta. Por ejemplo, ayudar a las empresas –de todos tamaños– a adoptar tecnologías como conectividad, ciberseguridad o Nube, con el operador como socio tecnológico.
Para apoyar a los operadores en esta transformación, Funes afirmó que Huawei ha tenido que actualizar su portafolio como “software más sofisticado, Inteligencia Artificial 100% en la Nube, mejor uso de la energía, operaciones sostenibles, para que ahora el operador se convierta definitivamente en un proveedor de soluciones digitales o un technology operator service”.
Sin embargo, el directivo también advirtió que los operadores deben avanzar en ciertos procesos, tanto de liderazgo para impulsar el proceso de transformación, o la adquisición y capacitación de talento. “El operador tiene que estar totalmente convencido de este proceso de transformación, de que ya no es una telco, sino una techco”, señaló.
Explicó también que deben “ser agresivos en su oferta de servicios que el mercado potencialmente no le está demandando porque ni siquiera los conoce”. En ese sentido, advirtió que sólo los operadores más agresivos, con aplicaciones más sofisticadas, “van a lograr capturar o desarrollar esta necesidad, con rápida adopción en el mercado”.
Reconoció que no es fácil, por lo que espera que las inversiones continúen desarrollándose en ciertas áreas clave como expandir la red de fibra óptica, la adopción total de redes IP, y agregar todo su espectro disponible para su mejor aprovechamiento.
“Eso es lo correcto. Aunque todavía hay temas regulatorios con países que le llaman a cierto espectro XG [3G/4G/5G], eso ya no juega. Los operadores van a tener la capacidad o los equipos que nosotros tenemos de agregar todo el espectro y eso es la evolución de 5 a 5.5G”, apuntó.