IA calienta los Centros de Datos: Schneider Electric apuesta por el enfriamiento líquido como estándar del futuro

En los próximos 5 años, la refrigeración líquida será clave para soportar la densidad térmica y el consumo energético que exige la IA, afirma Alberto Llavot.

Querétaro, México. Por décadas, el enfriamiento con sistemas de aire acondicionado ha dominado la operación de los Centros de Datos. Pero la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está acelerando una transformación tecnológica que, según Schneider Electric, será irreversible: la migración hacia el enfriamiento líquido (liquid cooling).

Aunque no es nueva, esta tecnología está entrando en una fase crítica de adopción, explica a DPL News Alberto Llavot, gerente de Preventa y Desarrollo de Negocios de Schneider Electric para México y Centroamérica, en el marco de su evento Data Cool 2025.

El consumo de energía es un tema crucial para los Centros de Datos, pues es mayor a medida que aumenta el procesamiento y almacenamiento de datos en las instalaciones. Si no se gestiona adecuadamente, este consumo puede elevar significativamente los costos operativos y la huella de carbono.

Te recomendamos: Refrigeración líquida, la única alternativa para que la IA logre su potencial: HPE

Hoy en día, la refrigeración por aire es el método más utilizado para sacar el calor que generan los enormes volúmenes de datos. Aunque había sido rentable para soportar la digitalización hasta hace unos años, se proyecta que esta tecnología no podrá responder a los requerimientos de la Inteligencia Artificial.

“Hace 10 años, ningún administrador de TI te hubiera dicho que era la mejor forma de enfriar un servidor. Hoy, no cabe duda”, afirma. La razón es clara: la densidad térmica y el consumo energético que demandan los servidores de IA han superado los límites de la refrigeración tradicional.

De acuerdo con proyecciones de la compañía, el 60% de los nuevos desarrollos de Centros de Datos en los próximos 5 años estarán enfocados en IA, y la mayoría incorporará liquid cooling desde su diseño.

El cambio, sin embargo, será gradual: muchos centros actuales fueron concebidos para sistemas de aire, por lo que la transición requerirá rediseños profundos o soluciones híbridas que combinen ambas tecnologías.

dplnews Schneider Electric mc13825
Foto: DPL News

Una carrera contra el tiempo (y contra el calor)

Aunque cada vez más proveedores de tecnología para Centros de Datos están convencidos de la necesidad de adoptar el enfriamiento líquido, la industria enfrenta un desafío adicional: la falta de estándares globales para liquid cooling.

Organismos certificadores como Uptime Institute y CREA están trabajando en ello, pero el avance tecnológico es más rápido que la regulación. “La tecnología evoluciona tan rápido que para cuando hay un estándar, ya existe una solución nueva”, advierte Llavot.

En términos de beneficios, el ejecutivo destaca la eficiencia energética y la optimización de costos operativos como los principales atractivos para implementar tecnología de enfriamiento líquido. Al extraer más calor con menos recursos, dice, los Centros de Datos pueden volverse más sostenibles y atractivos para el capital.

Destacado: Hambrienta de energía, la Inteligencia Artificial plantea un desafío para el cambio climático

Una de las preocupaciones sociales ante el crecimiento de los data centers es el uso intensivo de recursos como el agua para enfriar estas instalaciones. De acuerdo con el Banco Mundial, un Centro de Datos puede utilizar hasta 25.5 millones de litros de agua al año para la refrigeración, lo equivalente al consumo diario que hacen 300,000 personas de este recurso.

Sin embargo, Llavot señala que las soluciones de enfriamiento líquido utilizan sistemas cerrados de agua para minimizar el desperdicio y garantizar la sostenibilidad.

Además, Adriana Rivera expone que la Asociación Mexicana de Data Centers, la cual dirige, hizo un estudio en el que encontró que el consumo de 1 MW anual por un Centro de Datos es igual a lo que se usa para producir 6.6 kg de carne de cerdo ó 2.4 kg de carne de res, por lo que considera que la huella hídrica es mínima.

México, en fase de exploración

Aunque la refrigeración líquida ya se aplica en países como Estados Unidos, donde Schneider Electric ha implementado proyectos de hasta 800 kW en sólo 10 gabinetes, México aún no registra implementaciones formales.

“La industria no está lista todavía, pero estamos difundiendo el cambio para que la adopción sea más clara”, expone Llavot.

El especialista prevé que, con la presión que ejercerá la IA sobre la capacidad de procesamiento y enfriamiento, la adopción será inevitable. Incluso Data Centers pequeños —de 100 a 200 kW— podrían beneficiarse de esta tecnología.

“Hoy dominan los sistemas de aire, pero poco a poco vamos a migrar hacia sistemas híbridos”, anticipa Alberto Llavot. Sobre todo, porque el país se ha vuelto muy atractivo para el desarrollo de campus de Data Centers y ya hay diversos anuncios de inversión por parte de empresas como Amazon Web Services, Microsoft y Alibaba.

“El crecimiento de los Centros de Datos es evidente en el panorama global. México está siendo uno de los puntos importantes para ese crecimiento, especialmente el estado de Querétaro”.

”Y sobre todo, los requerimientos que está demandando la Inteligencia Artificial actualmente están impulsando una revolución total en la forma en la que se lleva a cabo el enfriamiento y eso es a través del liquid cooling”.

“Ahora no cabe duda. La cantidad de carga, la densidad térmica que están manejando los servidores es tan alta; se calientan tanto y demandan tanta energía que no existe otra forma de enfriarlos de la manera regular”, advierte Llavot.