Industria de centros de datos invertirá 9 mil millones de dólares en México
El sector de centros de datos, que agrupa a empresas como Microsoft, Amazon, Equinix y KIO, podría aportar 5.2% del PIB de México para 2029, según la MEXDC.
Durante los siguientes cinco años, se estima que la industria de centros de datos invertirá 9 mil 192 millones de dólares en México, para satisfacer las crecientes necesidades de digitalización.
La Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) realizó un estudio sobre las proyecciones del mercado, en el cual calcula que, además, la industria tendrá una inversión indirecta de 27 mil 576 millones de dólares en el próximo lustro.
Actualmente, existen 109 centros de datos en el país, otros 21 se encuentran en fase de construcción y se ha anunciado la construcción de siete más en los siguientes cinco años siguientes.
Los centros de datos que ya están operativos consumen 111.5 MW de energía y se prevé que los que están en desarrollo requerirán 475.7 MW y las instalaciones anunciadas demandarán 1,017 MW de energía.
Esto, de acuerdo con la MEXDC, significa que en el próximo lustro la industria de centros de datos necesitará de la regeneración y distribución de 1,492.7 MW de energía.
De acuerdo con la MEXDC, Querétaro concentra más del 51% de esta energía; la Ciudad de México y el Estado de México representan el 23%.
A medida que la demanda generada por los servicios digitales crece, la industria de centros de datos también debe aumentar sus inversiones en infraestructura y robustecer el suministro de energía para poder atender la demanda.
Un centro de datos es una instalación de infraestructura que cuenta con servidores y sistemas para almacenar, procesar y compartir grandes volúmenes de datos. En la actualidad, ya no sólo se trata de infraestructura física sino también de entornos multinube.
Las empresas, organizaciones e instituciones gubernamentales de diferentes ramos usan los servicios de los centros de datos para almacenar las grandes cantidades de datos que generan.
Te recomendamos: México es un hub de centros de datos en América Latina: CEO de Stulz
Por eso, los centros de datos están diseñados para brindar una infraestructura segura, confiable y escalable a diferentes clientes para alojar sus sistemas de información críticos, y permitir que los datos estén disponibles desde cualquier lugar.
En México, empresas como Microsoft, Amazon Web Services, Huawei, Equinix, KIO, Ascenty y Scala Data Centers cuentan con centros de datos en diferentes regiones del país. Especialmente, estas instalaciones se ubican en estados como Querétaro, Guanajuato, Nuevo León y el Estado de México.
La industria de centros de datos ha experimentado un crecimiento significativo sobre todo en los últimos años y se espera que esa tendencia continúe, ya que habilitan una infraestructura esencial para las organizaciones.
Se estima que la industria de centros de datos tendrá un impacto en el PIB de 73 mil 536 millones de dólares para 2029, lo equivalente al 5.2% del PIB.
Además, el contexto del nearshoring (la relocalización de cadenas productivas) le está dando un impulso adicional, pues las compañías que buscan mover parte de su producción a México requieren de servicios de alojamiento y gestión de sus datos.
El presidente de la MEXDC, Amet Novillo, destacó que en la actualidad los centros de datos son el soporte para atender y habilitar las tendencias de nearshoring; el despliegue de redes 5G públicas y privadas; la digitalización de los procesos industriales; las soluciones de Internet de las cosas, la creación de manufactura conectada; el desarrollo de la electromovilidad, el crecimiento del comercio electrónico, entre otras actividades.

“Los centros de datos son un motor de crecimiento económico para México. Son importantes inversiones en infraestructura que crea empleos directos e indirectos, impulsa la demanda de servicios digitales, además de robustecer la infraestructura de generación y suministro de energía”, lo cual atrae inversiones de sectores complementarios, aseguró Novillo.
Este mes de abril, la MEXDC cumple su primer año de aniversario, luego de que en 2023 algunas empresas de este sector fundaran la organización con el objetivo de promover acciones para impulsar la importancia económica de este sector a corto, mediano y largo plazo.
Adriana Rivera, directora ejecutiva de la MEXDC, dijo que el sector de centros de datos necesita unificarse para empujar su crecimiento a nivel nacional. Hoy la asociación es interlocutora de 75 compañías que operan en el país, y espera expandir su alcance en los próximos cinco años.