Tecnología al rescate del jaguar: Huawei arranca fase 2 de Tech4Nature en México
Huawei lanzó la segunda etapa de Tech4Nature, el proyecto que busca la conservación del jaguar en la Reserva Estatal Dzilam de Bravo. Esta vez, se entrenarán algoritmos para identificar sonidos asociados con los producidos por diferentes especies y también por actividades ilegales.
La tecnología puede ser una gran aliada para la conservación del medio ambiente en un momento crítico por el cambio climático. Esa es la premisa del proyecto Tech4Nature de Huawei.
Desde el corazón de Yucatán, México le da un rugido esperanzador al mundo con el lanzamiento de la fase dos de Tech4Nature, una iniciativa que combina ciencia, datos e innovación para proteger al majestuoso jaguar en la Reserva Estatal Dzilam de Bravo.
El anuncio se realizó durante la Cumbre Tech4Nature 2025, un evento global que reunió a científicos, tecnólogos y líderes en conservación de todo el mundo.
Ahí, Huawei, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y socios locales, como C-Minds, el Gobierno del Estado de Yucatán y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat), presentaron la segunda etapa de esta asociación.
Tech4Nature busca promover la conservación de la naturaleza a través de la innovación tecnológica.
En específico, el proyecto utiliza la plataforma de Inteligencia Artificial (IA) de Huawei para analizar datos recopilados durante un proceso de monitoreo integrado y continuo, por medio de cámaras y soluciones acústicas en selvas y manglares para identificar y rastrear los jaguares y sus presas.
También lee: ¿Tecnología para frenar o agravar el cambio climático? El uso ético marcará la diferencia
¿Qué se logró en la primera fase?
La fase inicial del proyecto arrojó resultados significativos para proteger la biodiversidad ante problemáticas como la caza furtiva, la deforestación y el cambio climático.
Se instalaron 60 sensores de audio y más de 20 cámaras trampa, capaces de identificar automáticamente, mediante Inteligencia Artificial, tanto imágenes como vocalizaciones de especies dentro de la reserva.
Con los datos recopilados, se confirmó la presencia de 9 jaguares en el área y se identificaron 147 especies en total.
Lo que viene ahora
La segunda fase de Tech4Nature busca avanzar más allá del monitoreo: se enfocará en analizar la distribución poblacional del jaguar y generar datos precisos para crear un corredor biológico que conecte los hábitats clave.
Al capturar los sonidos y monitorear lo que está sucediendo en la selva tropical, es posible entrenar los algoritmos para identificar los sonidos asociados con los producidos por diferentes especies y también por actividades humanas ilegales.
Esto permitirá que los jaguares —cuya especie está catalogada como Casi Amenazada por la UICN— tengan mayores posibilidades de sobrevivencia en un entorno cada vez más fragmentado.
“La tecnología digital está haciendo que la conservación de la biodiversidad sea mucho más eficiente y ayudando a gobiernos y conservacionistas a tomar medidas más rápidas y específicas”, afirmó Tao Jingwen, director del Comité de Desarrollo Sostenible de Huawei.
Una alianza global con impacto local
Tech4Nature no es un esfuerzo aislado. Forma parte de TECH4ALL, la iniciativa global de Huawei que busca usar la tecnología para el bien social.
Desde 2020, la alianza con la UICN ha crecido hasta incluir proyectos en Brasil, China, España, Kenia y Turquía. Cada uno adapta las herramientas digitales a las necesidades específicas de sus ecosistemas.
En Brasil, por ejemplo, se estudia el impacto del cambio climático en el cangrejo de manglar; en China, se usa la IA para rastrear al gibón de Hainan —el primate más raro del planeta—; mientras que en España se monitorea el comportamiento del águila perdicera frente a la presencia humana.
Los proyectos territoriales de Tech4Nature progresarán a una segunda etapa.
“Este nuevo capítulo abordará seis países, promoviendo un cambio transformador para las especies, los ecosistemas y sus comunidades”, detalló Úrsula Parrilla, directora regional de la UICN.
Te puede interesar: Tech4All, la estrategia de Huawei para crear un futuro más sostenible
Nuevo paradigma para conservar la vida
Tech4Nature se propone demostrar que el futuro de la conservación es colaborativo, interdisciplinario y, sobre todo, inteligente.
En un contexto donde el 42 por ciento de los ecosistemas mexicanos enfrentan algún nivel de degradación, este tipo de alianzas no son sólo bienvenidas: son urgentes, resaltó Marina Robles García, subsecretaria de la Semarnat.
Por su parte, el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, celebró la existencia de una visión compartida. Se trata, puntualizó, de “una visión que entiende que la conservación ya no puede depender únicamente de buenas intenciones o políticas aisladas”.
Huawei busca que más socios se unan a la iniciativa Tech4Nature para poner la naturaleza en el centro de la toma de decisiones para el desarrollo sostenible, y para seguir protegiendo los rugidos que aún resuenan en las selvas.