Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda, Santander y Antioquia son los cinco departamentos con las calificaciones más altas en el primer Índice de Desarrollo de las TIC Regional, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia.
Las cinco demarcaciones se destacan en los parámetros de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), su uso y las habilidades digitales para aprovecharlas. El estudio mide estos tres elementos, haciendo una adaptación del índice homónimo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
En primer lugar, la capital del país, Bogotá, obtuvo un puntaje de 6.99 sobre 10. La ciudad mantiene un elevado nivel de suscripciones de telefonía fija y móvil, con 8.6 puntos en cada una; un porcentaje alto de personas que usan Internet y un alto número de conexiones de banda ancha móvil.
Pero presenta indicadores más bajos en las suscripciones de banda ancha fija (4.21), la frecuencia de uso de computadoras u otros dispositivos (4.71), el manejo de Internet para transacciones en línea (2.65) y en competencias digitales (3.24).
Valle del Cauca registró una puntuación de 6.19 sobre 10 hasta 2019. El departamento demostró un mejor desarrollo en métricas como las conexiones de banda ancha móvil (8.93), conectividad en la educación secundaria (7.73) y acceso al teléfono celular (7.81), mientras que presentó niveles más bajos en las transacciones digitales (1.43), la banda ancha fija (2.89) y las habilidades digitales (2.19).
Risaralda, en tercera posición, reportó una calificación de 5.97. Sus áreas fuertes eran las conexiones a banda ancha móvil (8.81), la frecuencia del uso del celular (8.41) y el acceso a este mismo dispositivo (8.21). Sin embargo, similar a los otros dos departamentos, tuvo indicadores más pobres en transacción en línea (1.34), competencias digitales (1.97) y cobertura de servicios en la educación terciaria (2.89).
Colombia no puede retrasarse (otra vez) mientras el mundo avanza hacia 5G
Aunque estos territorios tienen el liderazgo en el desarrollo digital en Colombia, el índice del DNP advierte que la imagen a nivel nacional, regional y local es heterogénea, por lo que refleja la desigualdad social y la brecha digital que se vive en el país.
De acuerdo con el informe, en un sólo departamento, el nivel de acceso y uso de las TIC puede ser muy alto, pero al mismo tiempo dentro de éste existen localidades más pobres y rezagadas.
En el otro extremo del espectro, los departamentos de Chocó, Guainía, Amazonas, Vaupés y Vichadas son los que tienen el menor desarrollo en las TIC en Colombia, con puntajes de apenas 2.6, 2.1, 2.1, 1.47 y 1.4, respectivamente.
Con los resultados del índice, el Departamento Nacional de Planeación detalló que buscará tener una aproximación más exacta acerca de la brecha digital en el país y sus particularidades en los diferentes departamentos y municipios para poder zanjar dicha problemática.