Las empresas en México y Brasil están menos preparadas para la IA
Ramón Viñals, director de Ingeniería de Cisco para América Latina, señaló que la mayoría de las organizaciones en América Latina ya están usando la IA y observan beneficios como la productividad, pero se toparon con nuevos obstáculos que frustran sus expectativas.
Cancún, México. Las organizaciones de América Latina han abrazado la Inteligencia Artificial (IA) y la están integrando en sus negocios con mucho entusiasmo sobre sus promesas, pero sin una visión realmente clara del cómo y para qué.
Aunque la adopción de esta tecnología se ha posicionado como una prioridad en las agendas empresariales, la realidad es que ha resultado más compleja de lo previsto y con obstáculos “inesperados” en el camino.
Durante el Cisco Connect LatAm 2025, Ramón Viñals, director de Ingeniería de Cisco para América Latina, presentó los resultados preliminares para la región del 2025 AI Readiness Index, un estudio global sobre la madurez de las compañías en la implementación de esta tecnología.
El informe —basado en 8,000 encuestas a empresas de más de 500 empleados en distintos países, incluyendo a México y Brasil en América Latina— revela que muchas organizaciones retrocedieron en su nivel de preparación entre 2023 y 2024.
“Pensábamos que la Inteligencia Artificial iba a ser más sencilla, pero conforme avanzamos nos encontramos con nuevos obstáculos para hacer realidad su potencial”, señaló Viñals.
Desafíos para impulsar la IA en las empresas
Entre los principales retos que enfrentan las empresas destacan seis pilares: estrategia de IA, talento, cultura organizacional, gobernanza, infraestructura y datos. Aunque estas áreas son fundamentales para liberar el valor de la tecnología, en la mayoría de los casos aún muestran rezagos significativos.
En México, por ejemplo, apenas 32% de las compañías afirma contar con el talento adecuado para impulsar la IA, y sólo 36% con la cultura organizacional necesaria. En infraestructura y datos, las cifras son igualmente bajas, con un 36% de preparación en promedio.
A pesar de los esfuerzos, el retorno de inversión sigue siendo una meta lejana. El estudio señala que 80% de las empresas siente urgencia por mostrar resultados en los próximos seis meses, y 70% ubican la IA como prioridad en los departamentos de TI.
Destacado: 70% de empresas de América Latina tienen una presencia pasiva en Internet: Cepal
Sin embargo, 66% teme que el boom de la IA esté saboteando sus proyectos y el retorno de inversión.
“La expectativa es que mañana la IA ya genere resultados de negocio, pero no está pasando”, admitió Viñals. No obstante, sí se reportan beneficios en otras dimensiones: 72% de las empresas observan aumentos de productividad, 74% mejoras en la experiencia del cliente y el 70% ya crean nuevos procesos y servicios.
El problema central es que únicamente el 18% de los casos de uso están implementados completamente, mientras que la mayoría (53%) se encuentra en fase piloto y un 24% todavía en ideación.
En este contexto, Viñals subrayó la importancia de pasar rápidamente de la planeación a la acción: “Necesitamos ser muy prácticos en la definición de casos de uso. Si no avanzamos ahí, en 2026 seguiremos igual”, afirmó.
También lee: América Latina consolida fase inicial de adopción de IA en empresas
Además, Cisco advierte que la deuda tecnológica acumulada —infraestructura vieja, falta de resiliencia digital y carencia de GPUs— se ha convertido en un freno importante. Hoy, apenas 26% de las empresas cuentan con los recursos de cómputo necesarios, mientras que más del 50% reconoce que sus redes no están preparadas para soportar la escala de datos que exige la IA.
En contraste, los llamados pacesetters o líderes muestran un panorama diferente: 99% ya tiene una estrategia clara, 91% cuenta con una cultura organizacional alineada y 9 de cada 10 tiene el talento adecuado. Aun así, incluso entre ellos, sólo el 77% ha logrado construir la infraestructura necesaria.
Si bien Viñals confió en que la IA ofrece un potencial enorme para las empresas, y desatará una nueva ola de innovación y valor especialmente con la IA Agéntica, su despliegue en América Latina exige mucho más que entusiasmo. Requiere visión estratégica, inversiones consistentes y, sobre todo, capacidad de superar los obstáculos que las empresas no anticiparon.