El Economista Alfredo Hernández
Tigo El Salvador anunció en 2019 un plan de inversión de $500 millones durante cinco años. Para finales de este año asegura que cuenta con 3 millones de usuarios que se benefician navegando con el doble de velocidad.
“Al día de hoy tenemos a más de 3 millones de salvadoreños en 187 municipios que podrán navegar al doble de velocidad con esta inversión que estamos haciendo, con la red LTE 4.5G ya tenemos un 85 % de cobertura, prácticamente todo el país va a tener internet de alta velocidad”, asegura el CEO de Tigo El Salvador, Edgar Grande.
La tecnología LTE 4.5G permite que las aplicaciones funcionen con mayor velocidad, descargar mayor cantidad de información en menor tiempo, así como que los videos se visualicen más rápido, con mayor calidad y resolución.
Según Grande, esta ampliación de las autopistas digitales no hubiese sido posible sin la subasta de espectro de banda que se dio en diciembre de 2019. Para entonces, El Salvador había pasado 16 años sin subastas de espectros.
La Superintendencia de Electricidad y telecomunicaciones (SIGET) lanzó ese año la licitación por 120MHz de espectro en la banda de 1.700/2.100MHz (AWS y AWS extendida).
“En enero de 2020 materializamos la adquisición de ese espectro, en febrero anunciamos el proyecto de modernización más grande en el país, nos convertíamos en el primer país en adoptar el 4.5G y con esto habilitar que nuestros clientes pudieran navegar 10 veces más rápido de lo que lo hacían en ese momento”, aseveró el CEO de Tigo El Salvador.
Al consultar sobre los resultados de la inversión hecha en 2020 por la empresa, asegura que ya tienen 1.5 millones de salvadoreños navegando en la red LTE, “como resultado de esto, 40 % de los usuarios LTE se incrementaron en un lapso de 10 meses, y en 202 municipios ya pueden navegar más rápido”.
Grande añade que “con este proyecto de modernización intervenimos la franja turística, intervenimos canales logísticos y al mismo tiempo habilitamos no solo a consumidores, sino también a empresas de todo tamaño para que tuviesen la conectividad que se requería para afrontar los retos que se requerían”.
Con la implementación de la tecnología LTE 4.5G, El Salvador avanzó 42 posiciones en el ranking mundial de velocidades de internet.
“La inversión que hemos hecho en este 2021, en ese esfuerzo de continuación de nuestro plan de inversión, donde no solo estamos ampliando cobertura de nuestra red móvil y capacidad, sino también estamos ampliando capacidad y cobertura de nuestra red fija. Esto nos va a permitir poner a disposición del país la infraestructura digital que necesitamos en la era postpandemia” aseguró Grande a LA PRENSA GRÁFICA.
Fibra óptica
Este año la apuesta ha sido la introducción de la fibra óptica y eso quiere decir que más del 52 % de los municipios del país están conectados de esa forma.
“Estamos hablando de mejores capacidades de navegación, mayor estabilidad en el largo plazo para las nuevas tecnologías que se vienen, mayor estabilidad para los usuarios y una capacidad de resiliencia que con otras tecnologías no se puede alcanzar”, aseguró Bernardo Pañoni, vicepresidente de Tigo Business.
“Vamos a tener una red disponible para operar nuestros negocios 24/7, independientemente el lugar donde estemos. Esa conectividad, ya sea desde un teléfono móvil par manejar mi stock, mis inventarios o administrar un servidor, la capacidad para estar conectado con todos mis colaboradores y a la vez con todas las instancias de seguridad… estos son los beneficios reales que brinda la fibra óptica”, asegura Pañoni.