EE. UU. financia estudio para extender el cable submarino Medusa en África
La USTDA impulsará un estudio de viabilidad para ampliar el alcance del cable submarino Medusa, con miras a mejorar la conectividad digital en África y promover su visión de infraestructura confiable.
Una agencia federal de Estados Unidos financiará un estudio de viabilidad para ampliar el sistema de cable submarino Medusa desde el Mediterráneo hasta la costa atlántica de África, con el propósito de promover el desarrollo de infraestructura considerada confiable.
La Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA, por sus siglas en inglés) anunció su colaboración con AFR-IX Telecom (AFR-IX), operador de infraestructura y telecomunicaciones especializado en infraestructura digital en África.
Con la expansión del cable submarino, se busca mejorar el acceso digital en hasta 22 países africanos y fortalecer las alianzas tecnológicas y comerciales con Estados Unidos.
El estudio evaluará la viabilidad técnica y comercial de la extensión del cable, considerando la adopción de estándares estadounidenses y alternativas frente a proveedores considerados “no confiables”.
Relacionado: EE. UU. protegerá los cables submarinos contra “adversarios extranjeros”
Actualmente, el cable submarino Medusa tiene una extensión de 8,760 kilómetros y conecta cinco países mediterráneos de la Unión Europea (Chipre, Francia, Italia, Portugal y España) con Argelia, Egipto, Marruecos y Túnez, y es financiado por AFR-IX Telecom, Orange y la Unión Europea.
AFR-IX Telecom destacó que la extensión de Medusa tiene el potencial de transformar la conectividad a lo largo de la costa atlántica africana, promover la innovación, el comercio y una mayor inclusión social.
Infraestructura confiable alineada con EE. UU.
La USTDA es una agencia federal que promueve la seguridad nacional de Estados Unidos, a través del desarrollo de proyectos de infraestructura en otros países. En el ámbito de la infraestructura digital, la institución impulsa el despliegue de infraestructura considerada confiable.
Según USTDA, la infraestructura digital segura es fundamental para el funcionamiento de servicios críticos, como comunicaciones gubernamentales, transacciones financieras y tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, computación cuántica y redes 6G.
La iniciativa de USTDA refleja una estrategia geopolítica de EE. UU. La referencia explícita a “proveedores no confiables” evidencia la intención de reducir la dependencia de actores percibidos como adversarios de Washington, reforzando la seguridad de los datos y la confiabilidad de la infraestructura digital.
Te recomendamos: Cables submarinos: potenciales objetivos en zonas de conflicto
Al mismo tiempo, la expansión del cable ofrece a Estados Unidos una vía de influencia suave en África, al fortalecer relaciones diplomáticas y comerciales con los países beneficiarios y posicionarse como socio confiable en tecnología.
Esta estrategia también constituye un contrapeso a las inversiones de China y otros actores externos en telecomunicaciones africanas durante la última década. Washington busca garantizar que la infraestructura crítica se alinee con sus criterios de gobernanza digital, reduciendo riesgos de espionaje o control extranjero.
Mientras tanto, para los países africanos, el proyecto representa una oportunidad para mejorar su soberanía digital, disminuir la brecha tecnológica y mejorar su conectividad internacional.