El duopolio de las telecomunicaciones en Panamá es coyuntural, dicen ASEP y Acodeco
El aumento de los precios de paquetes prepago y pospago en Panamá han llevado a las autoridades a considerar algunas medidas que permitan fomentar la competencia en un mercado de duopolio.
En Panamá buscan modificar la Ley 45 de 2007, que creó la Acodeco (Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia), y exigirles a los operadores de telecomunicaciones (Tigo, de Millicom, y Más Móvil, de Cable & Wireless) que justifiquen de manera técnica el aumento de los precios en los servicios.
Estas son las dos medidas que planean tomar las autoridades del gobierno de Panamá para atender las alzas en los precios de los servicios al menos mientras llega un tercer operador al mercado. Sin embargo, las autoridades aseguran que se trata de una situación de coyuntura.
Las posiciones surgen tras la salida de Digicel Panamá, en marzo de este año. Desde entonces, la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (Asep) ha estado atrayendo a un tercer operador al país. Sin embargo, el proceso no ha sido exitoso.
Entre tanto, los precios de los servicios de telecomunicaciones han venido incrementando. Para la línea prepago, el precio era de 5 balboas (mismo valor en dólares) por 7 días y datos ilimitados, y ahora cuesta 6 balboas en ambos operadores.
Por su parte, el plan pospago mínimo era de 15 balboas por 12 meses aproximadamente y ahora el precio regular es de 22 balboas sin impuestos y 32.40 por 12 meses en Más Móvil, y 28 balboas sin impuestos y 22.40 balboas en oferta en Tigo.
Recomendamos: Modernización de ley TIC, 5G y caso Digicel, el panorama telco de Panamá
Sobre la situación, Diego Morales, director de Libre Competencia de Acodeco, declaró a La Estrella de Panamá: “Invitamos a la ASEP a que busque la manera de atraer a un tercer operador y se genere la competencia, pero reconocemos que el mercado panameño es pequeño para la cantidad de inversión que tendría que realizar un tercer operador, luego de 30 años de que Panamá adoptó la telefonía móvil”.
Por su parte, Alkin Saucedo Bernal, director nacional de Telecomunicaciones de la ASEP, detalló que se está ejecutando un plan de acción para generar competencia entre las empresas operativas.
El plan mencionado por Saucedo tiene tres componentes: mejorar la red de comunicaciones, o fibra óptica, incluyendo el reordenamiento de cableado; la atención al cliente y facilitar el desarrollo de nuevas tecnologías, para cubrir la demanda que tienen los usuarios de las telefónicas móvil.
Además, reconoció al mismo medio que “Más Móvil y Tigo Panamá tienen los precios de los planes similares, pero no son exactamente los mismos, ya que de darse una sospecha de colusión o acuerdo secreto entre estas, ambas compañías deberán comparecer ante un juez”.
Para evitarlo, “se debe modificar la Ley 45 de 2007, para exigirles a las empresas que justifiquen de manera técnica equis aumento, y elevarlo a una investigación por competencia”, concluyó Saucedo.