La digitalización como política de Estado ha permitido a Chile liderar índices TIC, valoró Claudio Araya San Martín, titular de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en el marco de México Digital Summit 2025.
El funcionario destacó la colaboración público-privada como un punto central para el progreso tecnológico local bajo el entendimiento de que “digitalizar es mejorar la vida de las personas”. Esto tiene especial relevancia para un país que no cuenta con un operador público de telecomunicaciones, como Arsat en Argentina o Antel en Uruguay.
Así, en Chile el Estado impulsa la política pública y el privado se ocupa de la inversión, excepto en algunos casos, en los que hay cooperación directa a través de subsidios o contraprestaciones sociales en concursos de espectro. Siempre se piensa en el cómo y el para qué, dijo Araya, porque “si 5G o fibra no se traduce en eficiencia y mejora para las personas, se convierte en un gasto”.
De las 345 comunas, 340 tienen cabecera de fibra óptica troncal para que se unan al resto del país. “Estamos trabajando para que ocurra lo mismo para las cinco que restan. Eso nos permitió estar donde estamos: tenemos infraestructura de alta capacidad que se ha desplegado en los últimos 30 años de la mano de esta visión de política pública para la conectividad”, concluyó.