Desmantelamiento del CGI.br preocupa al director ejecutivo de LACNIC: “es una referencia global”

Por primera vez, LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) realizó su reunión anual en Brasil junto con un evento local: el Abrint Global Congress (AGC 2025). El acercamiento de la organización con la comunidad brasileña ocurre en una coyuntura clave: mientras los reguladores discuten cambios estructurales en las normas de gobernanza de Internet, el director ejecutivo de LACNIC, Ernesto Majó, expresa su preocupación por la posible desconfiguración del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), considerado un modelo a nivel internacional.

A continuación, los principales fragmentos de la entrevista exclusiva:

DPL News: Para comenzar, ¿cuáles serán los principales lineamientos de su gestión al frente de LACNIC?

Ernesto Majó: El compromiso central es garantizar la continuidad de la organización y la excelencia en los servicios. Nuestro foco está en atender bien a la comunidad de operadores y asociados, con atención constante a las oportunidades de mejora y expansión de servicios.

DPL News: ¿Y qué podemos esperar de la Agenda 2026-2029?

Ernesto Majó: Además de asegurar la continuidad institucional, enfrentamos desafíos vinculados al debate sobre un nuevo marco de principios que deben seguir los Registros Regionales como LACNIC. Estamos atentos a la definición de ese marco, que podría exigir algunos ajustes institucionales.

DPL News: Esta edición de LACNIC se celebra junto con el AGC 2025. ¿Qué significa eso para la organización?

Ernesto Majó: Fue una coincidencia oportuna. Es muy importante para nosotros porque también nos da visibilidad como organización y nos conecta con una comunidad tan fuerte como la brasileña, que es gigante y relevante. Estar aquí, participar en la apertura de Abrint e interactuar con los actores locales fortalece nuestro vínculo institucional y nos permite comprender mejor sus necesidades. Ya habíamos estado en Brasil en otras ocasiones, pero esta vez es más cercano.

DPL News: Justamente ahora, Brasil discute cambios en la composición del CGI.br, que podría incluso quedar bajo el regulador de telecomunicaciones. ¿Cómo lo ve LACNIC?

Ernesto Majó: Con mucha preocupación. El Comité Gestor de Internet en Brasil es una referencia internacional —no sólo regional, sino global—. Es una fuente de inspiración para gobiernos y para el sector privado en otros países. Además, existe un vínculo histórico y estructural entre LACNIC y el CGI.br. El propio registro .br fue uno de los miembros fundadores de LACNIC. Trabajamos juntos desde el inicio en la distribución de direcciones IP y en cuestiones técnicas.

Modificar la composición y el modelo del Comité Gestor sin una justificación clara y legítima pone en riesgo un modelo multisectorial que funciona. No entendemos la motivación detrás de esos cambios. Y, francamente, inquieta ver cómo se intenta desmantelar un modelo exitoso.

DPL News: ¿El riesgo en este caso sería una centralización, como ha señalado el propio Comité?

Ernesto Majó: Exactamente. La centralización va en contra de los principios de la gobernanza de Internet. La confusión entre Internet y telecomunicaciones agrava el problema. Son ámbitos diferentes que requieren enfoques regulatorios distintos. La convergencia tecnológica existe, sí, pero eso no justifica una regulación única ni la concentración de poder.

DPL News: Y en cuanto a la Internet propiamente dicha, ¿cómo está el avance del IPv6 en América Latina?

Ernesto Majó: El panorama es positivo. Brasil está entre los países con mayor nivel de adopción, con cerca del 50 por ciento. Eso significa que la mitad del tráfico ya utiliza IPv6. Además, 90 por ciento de nuestros asociados cuenta con recursos IPv6 y el 70 por ciento está ruteado activamente en Internet. Pero aún hay desafíos, especialmente en empresas que todavía tienen direcciones IPv4 y, por lo tanto, no sienten tanta presión por migrar.

DPL News: Para finalizar, ¿cuál es el rol de LACNIC en momentos como este que se debate la gobernanza de Internet?

Ernesto Majó: Nuestro papel es respaldar los modelos que han funcionado, promover los principios que garantizan una Internet abierta, segura y descentralizada, y alertar cuando estructuras como el CGI.br —que es una referencia— están bajo amenaza. También actuamos en lo técnico, pero no nos quedamos callados cuando los valores fundamentales de Internet están en juego.