Data Centers: una oportunidad para el desarrollo digital de Chile

El entrenamiento de la Inteligencia Artificial consume una cantidad de energía equivalente al consumo de una familia tipo durante 23 años. 

El 30 de noviembre de 2022, cuando OpenAI lanzó ChatGPT, este suceso marcó el inicio de un aumento en el consumo de recursos energéticos. 

Los centros de unidades de procesamiento de gráficos consumen entre 1 y 1.3 por ciento de la electricidad mundial por año.

El impacto de la infraestructura de datos depende de la cantidad y complejidad de las interacciones. 

Las aplicaciones intensivas en procesamiento, como modelos de IA avanzados, requieren un enfoque en optimización energética y sostenibilidad para mitigar su impacto ambiental.

Hasta junio de 2024, la capacidad instalada de los Data Centers en Chile alcanzó 198 megavatios (MW), lo cual representa un incremento de 66 por ciento en comparación con los 119 MW registrados en el mismo período del año anterior. 

Este crecimiento ha llevado a que la superficie total ocupada por estos centros se duplique, sumando 670,000 metros cuadrados distribuidos en 31 Data Centers operativos. 

Se prevé la incorporación de 35 nuevos desarrollos, con más de 20,000 metros cuadrados en construcción, equivalentes a aproximadamente 25 MW adicionales de capacidad instalada.

El Plan Nacional de Data Centers (PDATA) de Chile, presentado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, tiene como objetivo posicionar al país como un líder en infraestructura digital sostenible en América Latina. 

Este plan, desarrollado en el marco del Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, liderado por el Presidente Gabriel Boric, busca fomentar el crecimiento de la industria de centros de datos de manera sustentable y descentralizada, atendiendo los desafíos socioambientales y tecnológicos del país.

El plan presenta nueve orientaciones estratégicas: 

1. Disponer de una herramienta digital para la planificación sostenible. Desarrollo de una plataforma digital para el crecimiento orgánico y equilibrado de la industria que integre información sobre disponibilidad energética, uso de suelo, conectividad y variables socioambientales para identificar áreas estratégicas para el desarrollo de centros de datos. 

2. Establecer un comité multiactor para el monitoreo. Creación de un comité público-privado encargado de centralizar información y planificar estratégicamente la industria de centros de datos en Chile, identificando impactos sociales y ambientales, oportunidades de inversión y supervisando el cumplimiento de las metas del plan. 

3. Establecer criterios de evaluación ambiental estandarizados. Publicación de guías técnicas para optimizar la evaluación de proyectos de centros de datos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promoviendo transparencia y eficiencia en el proceso normativo. 

4. Contar con una guía de permisos críticos. Elaboración de una guía digital y actualizada periódicamente que detalle los procesos normativos necesarios para la construcción y operación de Centros de De en Chile, facilitando el cumplimiento regulatorio, agilizando la inversión y evitar la permisología.

5. Acuerdos de Producción Limpia (APL). Promoción de acuerdos entre el Estado y la industria para mejorar la eficiencia en el uso de agua y energía, reduciendo la huella de carbono de los centros de datos en el país. 

6. Incentivar los campus regionales para la inteligencia artificial (IA). Planificación de campus tecnológicos especializados en IA en regiones con alta disponibilidad de energías renovables, en colaboración con el sector privado, para fomentar el desarrollo tecnológico y la capacitación regional.

7. Infraestructura avanzada para la investigación en IA. Establecimiento de acuerdos con empresas internacionales para proporcionar acceso a infraestructura de cómputo avanzada a instituciones chilenas dedicadas a la investigación en IA, fortaleciendo la colaboración en I+D y la formación de capital humano en tecnologías emergentes. 

8. Creación de un servicio compartido de multinube estatal impulsado por el Ministerio de Hacienda. Generar un acceso a los servicios en la nube unificado para los organismos del Estado de forma más segura y eficiente

9. Promover la formación de talentos y fortalecer capacidades tanto en la industria como en instituciones públicas. Esto a través de programas de formación técnica y profesional, articulados con universidades y actores internacionales

La industria de los Data Centers representa una oportunidad única e histórica para Chile de consolidarse como un líder en la economía digital global. 

LlLas condiciones naturales, la capacidad de combinar eficiencia energética, sostenibilidad, tecnología avanzada, la conectividad global y el crecimiento de la demanda digital crean un entorno ideal para que el país atraiga inversiones, genere empleos de alta calidad y fomente la innovación tecnológica.

Para aprovechar esta oportunidad plenamente, Chile debe garantizar un marco regulatorio favorable, impulsar alianzas público-privadas y priorizar la capacitación de su talento humano en tecnologías digitales. 

Este enfoque permitirá que el país no sólo sea un actor destacado en la industria de los Data Centers, sino también un referente global en sostenibilidad e innovación tecnológica.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies