Reforma Jessika Becerra
El fraude electrónico generará en el mundo pérdidas por 31 mil millones de dólares en el 2020, según un estudio de Everis.
En el documento “El auge del fraude electrónico”, la consultoría detalló que en el año 2010 se reportaron pérdidas en el mundo por 8 mil millones de dólares, las cuales se elevaron a 21 mil millones de dólares en el 2015.
Agregó que tan sólo en el año 2017, se realizaron más de 2.7 millones de denuncias por fraude en Estados Unidos, entre las que destacan las estafas en el cobro de deudas y los robos de identidad para realizar ciberdelitos.
Everis señaló que el fraude se comete mediante phishing, smishing, shoulder surfing y trashing.
El phishing busca obtener información confidencial como datos personales, contraseñas o datos bancarios, mediante correos electrónicos o enlaces que redirigen a un sitio malicioso cuyo fin es obtener esta información.
En tanto, el smishing funciona cuando el usuario recibe un mensaje de texto en su teléfono móvil donde se le solicita información confidencial.
El shoulder surfing, que significa espiar sobre el hombro, busca obtener información sensible gracias a un descuido, por ejemplo, al introducir la contraseña en un sitio web en un lugar público, al poner número de identificación personal en la tarjeta de crédito en el supermercado o al sacar dinero del cajero.
En tanto, el trashing ocurre cuando el usuario tira a la basura documentación con información sensible sin su correcta destrucción.