jueves, marzo 23, 2023
HomeREDESCosta Rica | Reducción de brecha digital y 5G son los mayores...

Costa Rica | Reducción de brecha digital y 5G son los mayores retos al cumplir 30 años de primera conexión a Internet

La República Andrei Siles

Desarrollar mayor infraestructura de telecomunicaciones antes del arranque de la tecnología 5G, reducir la brecha digital y aumentar el alcance de conectividad a lo largo y ancho del país, son los retos de Costa Rica al cumplirse ayer tres décadas desde que se habilitó la primera conexión a Internet en el país.

Lea más: Reglas iguales para todos los cantones en infraestructura telecom es urgente para competitividad país

“Es importante que se den las condiciones para un despliegue adecuado de infraestructura que llegue a todo lugar, tanto a nivel comercial como áreas vulnerables; y que exista una coordinación robusta entre las instituciones del Gobierno, de manera que tal que tengamos un servicio universal en todo el país”, opina Luis Adrián Salazar, ex ministro de Ciencia y Tecnología.

En este lapso comprendido entre 1993 y el 2023, la crisis sanitaria de la Covid-19 dejó al descubierto las grandes asimetrías en materia de telecomunicaciones.

Y es que, alrededor del 87% de los hogares costarricenses considerados dentro de la categoría de pobreza carecen de conectividad a Internet, según la Encuesta General de Hogares publicada por el INEC en el 2021.

En Costa Rica hay más de 1 millón de personas consideradas como pobres, por lo que grandes rasgos, uno de cada cinco costarricenses no tendría acceso a la red de Internet por problemas económicos.

“Uno desearía que todos los hogares de Costa Rica tuvieran acceso a Internet, sino con tecnologías fijas, por lo menos de forma inalámbrica; y que los que no tienen para pagarlo pudiesen contar con un subsidio temporal, y de ahí que es tan importante que las políticas públicas derivadas de la reforma de telecomunicaciones puedan profundizar en este tema”, comentó Juan Manuel Campos, presidente de Ciber Regulación.

Por otra parte, es claro que el rezago en el despliegue de la red 5G y la problemática de la distribución del espectro radioeléctrico de las bandas de 3,5 GHz, con la consecuente pérdida de competitividad para el país, son considerados como puntos de mejora si se quiere posicionar a Costa Rica como el “Singapur” de Centroamérica, según las proyecciones del presidente Rodrigo Chaves.

“Si no avanzamos en la implantación de 5G, será mejor pensar en 6G. Llevamos casi nueve años desde el primer informe técnico del Micitt sobre los espectros requeridos para 5G, y aún vemos muy pocos avances”, externa Henry Lizano, director del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica.


EL CAMINO A LA HISTORIA


Lo que empezó como una aventura académica desde la Universidad de Costa Rica, poco a poco ha ido permeando en distintas capas de la sociedad, pasando de un precio muy elevado y siendo originalmente un servicio de élite a ser considerado un servicio más asequible. Estos son algunos de los momentos que antecedieron la primera conexión a Internet hace tres décadas.

• Inicios de los 80’s se hacen los primeros intentos de conexión de la UCR a Arpanet por medio de la Universidad de Stanford, siendo infructuosos por los altos costos y falta de conocimiento técnico
• 1990 con una inversión de $45 mil de la época, se instala el primer nodo Bitnet que permitió una conexión full dúplex de 19,2 Kbps entre la UCR y la Universidad Florida Atlantic
• 1991 inicia el proyecto de conexión a Internet con una inversión de $150 mil en el Centro de Informática de esta universidad estatal
• 1993 con el impulso del profesor Guy de Téramond, se genera la primera conexión a Internet con una velocidad de 64 Kbps, con la implementación inmediata del servicio de correo eléctrico a través del servidor “Cariari”
• 2007 Se abre el mercado de las telecomunicaciones y con ello, no solo el ICE, sino otros operadores de cable y telefonía ofrecen el servicio

DPL News
DPL Newshttps://dplnews.com/
Digital Policy & Law es una empresa especializada en el análisis estratégico de las políticas públicas de telecomunicaciones, TIC y economía digital.

LEER DESPUÉS