Costa Rica permanece en ataque de ransomware

Costa Rica no es el primer país afectado gravemente por el ciberdelito, sin embargo, sus servicios gubernamentales permanecen paralizados. El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, declaró la guerra a los piratas informáticos diciendo que quieren derrocar al gobierno.

Desde hace dos meses, el país ha sufrido ataques de ransomware que han interrumpido la vida cotidiana en la nación: los maestros no han cobrado y las autoridades de salud no acceden a los registros médicos, informó la agencia de noticias Associated Press (AP).

Belisario Contreras, exgerente del programa de seguridad cibernética de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dijo “Hoy es Costa Rica. Mañana podría ser el Canal de Panamá”, refiriéndose a una importante vía marítima centroamericana que transporta una gran cantidad de tráfico de importación y exportación de Estados Unidos.

Debes leer: ¡Alerta! América Latina se encuentra bajo ataque de ransomware

El primer ataque de ransomware Conti contra el gobierno de Costa Rica se registró en abril y exigió un pago de 20 millones de dólares, a lo que el presidente Chaves Robles declaró estado de emergencia, ya que las oficinas gubernamentales fueron dañadas: “Estamos en guerra y esto no es una exageración”, aseguró.

Posteriormente, se registró un segundo ataque, atribuido a Hive Ramsonware Group, que dejó sin servicio a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y otros sistemas.

Conti también atacó a la agencia de inteligencia de Perú; publicó en su sitio de la Dark Web documentos clasificados como secretos que detalla los esfuerzos de erradicación de la cocaína.

Expertos mencionaron a AP que los países en desarrollo como Costa Rica y Perú seguirán siendo objetivos de la ciberdelincuencia, y aunque han invertido en la digitalización de su economía y sus sistemas, no cuentan con defensas tan sofisticadas como las naciones más ricas.

Paul Rosenzweig, consultor cibernético, dijo a la Agencia que Costa Rica presenta un caso de prueba de lo que el gobierno de los Estados Unidos les debe a sus gobiernos amigos: “Si bien es posible que un ataque a un país extranjero no tenga un impacto directo en los intereses de Estados Unidos, el gobierno federal tiene un gran interés en limitar las formas en que los ciberdelincuentes pueden alterar la economía digital global”.

“Costa Rica es un buen ejemplo porque es el primero. Nadie ha visto antes un gobierno atacado”, señaló Rosenzweig.

Relacionado: Estados Unidos ofrece recompensa por ciberatacantes del ransomware Conti

Hasta ahora, la administración del presidente estadounidense Joe Biden ha dicho poco sobre la situación, pero ha brindado asistencia técnica a través de su Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad, y el Departamento de Estado ha ofrecido una recompensa por el arresto de miembros de Conti.

Estimaciones del FBI señalan que actualmente Conti es una de las pandillas de ransomware más prolíficas que operan, ha atacado a más de mil objetivos y ha recibido más de 150 millones de dólares en pagos en los últimos dos años.