CRHOY Erick Murillo
Paula Bogantes, nueva ministra de Ciencia y Tecnología, tiene entre sus prioridades ordenar el concurso público para 5G “a la brevedad”.
Sin embargo, la jerarca entrante no se aventura a dar fechas exactas para dar el banderazo de salida para la licitación de la tecnología de quinta generación.
Este es un extracto de una entrevista que brindó a este medio acerca del tema.
¿Cuáles serán las prioridades de su gestión?
Micitt atiende temas varios: ciencia, tecnología, innovación, telecomunicaciones. Una de las prioridades será ciberseguridad, estamos en un momento de implementación de la estrategia, tiene que quedar implementada lo más pronto posible, antes de que seamos víctimas de otro ciberataque.
Otro de los objetivos es el despliegue de la tecnología 5G en el país y fortalecer la infraestructura de telecomunicaciones en el territorio nacional, donde según estadísticas recientes de la OCDE hay muchas áreas de mejora.
Otro tema es disminuir la brecha digital, especialmente fuera del GAM, cómo hacer que los estudiantes se apunten más a carreras STEM y porcentajes más altos para mujeres, todos estos son temas prioritarios en mi agenda.
Desde el viernes pasado la bola está del lado del Micitt en el tema de 5G, ¿en cuánto tiempo se estará ordenando el inicio del proceso de licitación?
A partir del viernes que es cuando la Sutel nos avala el estudio de factibilidad que le venía solicitando el Micitt, a partir de que nos pasan el informe, la bola le cae al Ministerio.
¿Qué viene ahora? Tenemos varias acciones: leer, analizar y tomar en cuenta no solo lo que nos indica Sutel en su reporte que da el visto bueno al estudio de factibilidad, pero también incluyen un número de sugerencias o comentarios con relación al tema de frecuencias.
Desde Micitt, vamos a analizar todos estos comentarios que incluye la Sutel, pero adicional a ello, tenemos que montar una serie de matrices que incluyen análisis técnico, económico, de inversión, jurídico y time to market, es decir, cuándo se podría pensar que está tecnología podría estar desplegándose en el territorio nacional, esto toma su tiempo.
Sí es importante indicar que desde que Micitt le hace esa solicitud de factibilidad a Sutel, ya hemos empezado de forma paralela hace semanas en el Ministerio a trabajar en todos estos análisis, pero no podíamos iniciar hasta que nos dieran el estudio de factibilidad.
Prefiero no hablar de tiempos, vamos a tratar de sacarlo a brevedad porque entendemos que es una necesidad país, también es un objetivo del presidente y del Micitt por contar con esta tecnología antes de que termine esta administración.
La banda de 2600 MHz. ¿Habrá posibilidad de incluirla en la subasta?
El análisis de la 2600 lo está llevando el órgano administrativo y habrá que esperar los resultados y la recomendación. No quiero adelantarme a cuál va a ser el criterio de ellos, ni tampoco desde el Micitt queríamos retrasar esta subasta, porque como bien se ha indicado es una necesidad para el Gobierno, la economía del país y el no hacerlo implica pérdidas de dinero según un análisis que hizo la Sutel.
Entonces, se maneja de forma paralela; desde hace tiempo contamos con suficiente frecuencia, inclusive de la tecnología 5G; en setiembre del año pasado se llegó a un acuerdo con el ICE para devolver frecuencias de 3,5 GHz, desde hace meses tenemos suficiente frecuencia, no queremos retrasar más este tema, mientras paralelamente se trabaja en lo que tiene que ver con 2,6 GHz.
¿Con los segmentos del espectro radioeléctrico disponibles se puede ordenar la subasta?
Es que hay suficiente espectro en diferentes bandas, por ejemplo, en 700 MHz, tenemos 90 MHz, en 2300 MHz, tenemos 100 MHz, en 26 GHz tenemos 1250, en 28 GHz, hay 2000 y en 3,5 GHz contamos actualmente con 225 MHz, entonces, frecuencias tenemos suficiente para el despliegue de tecnología 5G.
Otro tema es el de las limitaciones en infraestructura. ¿Cómo va a hacer el Micitt para enfrentar este reto?
Estamos participando de forma muy activa. Hablamos de la reciente ley de infraestructura y uno de sus objetivos es precisamente atender el problema; ha habido una descoordinación a nivel de municipalidades porque no se contaba con estos lineamientos y se utilizaban criterios que no realmente se ajustaban a las necesidades que había que considerar para colocación de torres.
Desde el Ministerio nuestro objetivo es estandarizar estos requerimientos para que las municipalidades tengan claro cuáles son las consideraciones que deben de tomar en cuenta cuando un operador o un instalador de torres les pide el permiso, con ello esperamos mejorar el proceso de tramitología que al final depende de la aprobación o no por parte de una municipalidad y empezar a mejorar en el tema de infraestructura.
Esta ley incluye 5 reglamentos, 2 de ellos ya se están atendiendo, esto tiene un trabajo en conjunto con otros ministerios, con el MOPT con el que estamos trabajando, porque uno de los objetivos es que cuando se haga una mejora en una carretera o se construya una nueva, que se incluyan los ductos para conexión subterránea.
Con el Ministerio de Hacienda, para ver con ellos cómo podemos aprovechar las edificaciones e infraestructura del Estado para ver si es viable utilizarla y poner antenas en algún edificio o un parque nacional.
Estos temas los estamos trabajando en coordinación con las municipalidades y el Poder Ejecutivo.
El año pasado renunciaron las directoras de Telecomunicaciones. ¿Cuándo se nombrarán los sustitutos?
Hay un plazo que hay que esperar, todavía no podemos abrir el concurso para buscar sus reemplazos, porque hay plazos internos que debemos cumplir, pero cuando ya estén las plazas disponibles, buscaremos los reemplazos.