Costa Rica | 2400 familias recibieron conexión gratuita con becas del programa «Conectemos la esperanza» en Guanacaste
El Mundo Fiorella Carmona
La Unión de Cámaras Costarricense (Uccaep) dio a conocer un programa de conectividad que benefició a 2800 familias del cantón de Santa Cruz en Guanacaste que tendrán Internet gratis por cinco años.
En una entrevista con El Mundo Radio (91.1 FM),el director ejecutivo de Uccaep, Jorge Luis Araya, señaló que «es un proyecto que nos ha llevado a ver más allá del Valle Central, más allá de lo que hacen las propias empresas, iniciamos en la región de Santa Cruz desde el 2020 trabajando con la alcaldía y tratando de llevar conectividad a los chicos y chicas que estaban desconectados a raíz de la pandemia».
El programa «Conectemos la Esperanza» es una alianza publico- privada entre la Municipalidad de Santa Cruz, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), así como el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Araya mencionó que este proyecto surge con la intención de crear ambientes sostenibles para la inversión en el país y así incentivar que los nómadas digitales lleguen a Santa Cruz que esta a punto de convertirse en el primer cantón 100 % conectado de Costa Rica de acuerdo al plan nacional de desarrollo de las telecomunicaciones.
«Nosotros trabajamos en procura de crear ambientes sostenibles para la inversión, ese es nuestro principal enfoque y estamos trabajando en temas que tienen que ver con la seguridad social, con temas de energía y temas ambientales tratando de llevar esperanza y decir si se puede», detalló el director ejecutivo de la Uccaep.
Araya aseguró que la Municipalidad de Santa Cruz estaba durante aproximadamente 18 meses o más para poner una torre de celular, además de existir casi un 50% de desconexión en la zona, esos motivos los llevaron a ver más allá del Valle Central y actuar en esa zona.
Además comentó que el programa fue financiado por las fundaciones «Tiempos de Esperanza» de Keylord Navas y «Zamora Terán», además de las ocho cableras de la zona de Guanacaste.
«Nuestro objetivo inicial era llevarle internet a las familias y las empresas cableras brindaron becas hasta por cinco años a 2400 familias y hoy los chicos están conectados», concluyó Araya.