miércoles, marzo 29, 2023
HomeREDES'Con más del 50 % de morosidad la sostenibilidad de las operadoras...

‘Con más del 50 % de morosidad la sostenibilidad de las operadoras de telecomunicaciones se ve afectada’

El Universo

Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), de la que CNT, Movistar, Claro y DirecTV son miembros por Ecuador, destaca el incremento del uso del internet en la región, pero también lamenta que en Ecuador y en la región los niveles de morosidad hayan sobrepasado el 50 %, lo que pone en peligro las operaciones de las empresas.

¿Cuánto incrementó el uso de internet en la región debido a la pandemia del COVID-19 y cuánto representó esto en facturación?

El incremento en el uso de internet ha sido notable en el mundo y en América Latina desde el inicio de la pandemia. En la región, en Argentina se produjo un aumento en torno al 25 % del tráfico. En Ecuador hubo un aumento del tráfico del 30 %, al igual que Chile. Países como Uruguay tuvieron un aumento del 35 % en tráfico móvil en aplicaciones de mensajería; Costa Rica aumentó su tráfico en redes fijas también sobre el 30 %, mientras que en redes móviles subió entre 15 % y 20 %. En Perú el uso de internet en redes fijas supuso crecimientos de tráfico de entre 30 % y 60 %, y en redes móviles entre 9 % y 21 %.

¿Este incremento llegó con un aumento de facturación?

Esto ni mucho menos ha supuesto un aumento en la facturación, más bien todo lo contrario. Las empresas de telecomunicaciones hicieron un esfuerzo extra para garantizar el sostenimiento de la red y asegurar la calidad de la conexión y en muchos casos pusieron a disposición de sus clientes nuevas ofertas y paquetes disponibles para garantizar el acceso en esta coyuntura, planes especiales que sirvieron para apoyar a los ciudadanos en la situación de aislamiento.

La Asiet asegura que el porcentaje de morosidad se incrementó durante esta pandemia. ¿A cuánto asciende y por qué motivo?
Durante la pandemia se prohibió el corte de servicios esenciales por impago, el hecho de que la medida fuera en cierta manera generalizada y no enfocada en colectivos que efectivamente se veían imposibilitados de pagar el servicio, es lo que ha provocado que estemos viendo en Ecuador valores superiores al 50 % de morosidad, de cierta forma, se generó la sensación de que no era necesario pagar por los servicios y esto perjudica la calidad de los servicios que los usuarios pueden recibir a futuro.

En la región varía mucho la situación, en aquellos países que se han decretado medidas similares las cifras son parecidas.

¿Cuánto han dejado de recaudar las empresas por la falta de pago?

Es difícil cuantificar los valores no recaudados, lo que es cierto es que las empresas de telecomunicaciones se encuentran desde ya en una situación compleja respecto a su recaudación, con niveles de impago superiores al 50 % que redundan en una situación financiera muy complicada, con un descenso notable en el flujo de caja de las empresas y teniendo las mismas o más obligaciones. Por más que las facturas se pagasen de forma prorrateada a lo largo de 12 meses, la situación de sostenibilidad del sector se ve gravemente afectada ante la dificultad extrema de muchos de seguir operando en estas circunstancias.

La Asiet sugiere la exoneración del pago de IVA e ICE sobre facturas impagadas e ingresos no recaudados por las empresas en las circunstancias actuales. ¿En qué escala de carga fiscal para el sector de las telecomunicaciones se encuentra Ecuador en la región?

La industria de las telecomunicaciones en general es, después del alcohol y el tabaco, la industria que más cargas fiscales soporta, donde en muchos de los casos es gravada con impuestos suntuarios, como si fuera un bien de lujo. En concreto en Ecuador el país sigue manteniendo unos cánones de los más elevados de la región por uso del espectro, y 10 veces más altos que el promedio de los países de la OCDE. Cabe señalar que las cargas específicas hacia las telecomunicaciones son regresivas y por esto es necesario que la carga fiscal se racionalice y sea coherente con los objetivos declarados por parte de los Gobiernos, que tienen que ver con la necesidad de maximizar el acceso a servicios de calidad, a precios asequibles y para toda la población.

¿Qué beneficios se obtendrían si se dan estas ayudas y serían hasta que termine la pandemia o permanentes?

La duración de estas medidas de alivio sería al menos durante el periodo de afectación económica de la pandemia, pues la sugerencia está basada en la situación de impago existente. La petición de la dilación en el pago del IVA e ICE sobre servicios impagos serviría de alivio económico importante para las empresas, y de hecho, en algunos países de la región se han tomado medidas similares. La eliminación de impuestos destinados a desincentivar el consumo, como se hace con el tabaco o los licores, sí debería ser definitiva para el sector de telecomunicaciones.

Si estamos hablando de índices de morosidad del 50 %, las empresas deben facturar y pagar igualmente por el IVA de esos servicios, es decir lejos de cobrar por ese servicio, les está suponiendo el mismo coste fiscal. (I)

DPL News
DPL Newshttps://dplnews.com/
Digital Policy & Law es una empresa especializada en el análisis estratégico de las políticas públicas de telecomunicaciones, TIC y economía digital.

LEER DESPUÉS