La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) tendrá un papel clave en la regulación de las redes públicas de telecomunicaciones en México, incluidos los proyectos donde el Estado mexicano tiene una participación directa: Altán Redes y CFE Telecom e Internet para Todos.
Según su Reglamento Interior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 2025, la ATDT será responsable de definir las políticas y las normas para 1) la cobertura universal y social de servicios de telecomunicaciones y conectividad en sitios públicos a cargo de la Administración Pública Federal y 2) conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión del gobierno federal, incluida la instalación o ampliación de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones por parte del Estado.
En ambos puntos están involucradas las redes de telecomunicaciones que tienen un participación estatal, la Red Compartida operada por Altán Redes y CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), responsables de garantizar conectividad social y acceso a servicios de telecomunicaciones en zonas desatendidas.
Entre las funciones de la ATDT, se encuentra la planeación de estrategias para la cobertura universal, la ampliación de infraestructura digital y la administración del espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Un nuevo modelo de coordinación para las redes de telecomunicaciones del gobierno
A través de la Coordinación Nacional de Infraestructura Digital, la ATDT estará encargada de diversas acciones de política pública que involucran a Altán y CFE Telecom, además del resto de la industria, para cumplir con la “coordinación sectorial con entidades paraestatales en materia de telecomunicaciones”. Para empezar, elaborar los programas en materia de telecomunicaciones, radiodifusión e inclusión digital, los programas de cobertura social y de conectividad en sitios públicos y el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico.
También le corresponde instrumentar las políticas, programas y proyectos en materia de telecomunicaciones, radiodifusión e inclusión digital universal del Ejecutivo Federal y promover el acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) para la población.
Dicha Coordinación Nacional también será responsable de la instalación y despliegue de infraestructura y provisión de los servicios públicos de interés general para el acceso a Internet de banda ancha en edificios e instalaciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Otra atribución más es la de realizar todos los actos administrativos para proveer y operar infraestructura, redes de telecomunicaciones y sistemas satelitales para la prestación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión y para el desarrollo e implementación de los programas de cobertura social y conectividad del gobierno federal.
Red Compartida y CFE Telecom: pilares de la conectividad estatal
La Red Compartida, operada por Altán Redes, es un proyecto público-privado de infraestructura mayorista diseñado para ofrecer cobertura en zonas desatendidas mediante el uso de la banda de 700 MHz, idónea para cobertura social de servicios. Sus principales clientes son los llamados Operadores Móviles Virtuales. La ATDT tendrá la facultad de coordinar su expansión y supervisar su eficiencia operativa.
Por otro lado, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos es una iniciativa estatal destinada a proporcionar conectividad gratuita en zonas marginadas. El 12 de febrero, el Consejo de Administración de la CFE autorizó adquirir 49 por ciento de las acciones de Altán Redes y 24 por ciento de los derechos corporativos. Como resultado, la CFE podrá nombrar a dos miembros del Consejo de Administración de Altán.
Esta sinergia refuerza el papel del Estado en el mercado de telecomunicaciones, al combinar las capacidades de CFE TEIT (que ya ha construído 5 mil 513 torres de telecomunicaciones y tiene casi 12 mil kilómetros de fibra óptica) con la infraestructura móvil y la cobertura de Altán Redes.
Históricamente, la Red Compartida ha recibido recursos públicos para su operación y expansión, incluidos subsidios directos y extensiones de plazos para cumplir con objetivos de cobertura social hasta 2028. La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que las redes públicas mayoristas, como la de Altán, deben operar bajo principios de neutralidad y ofrecer servicios sin discriminación.
El 31 de octubre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que reforma el artículo 28 de la Constitución, donde establece que no constituye monopolio la prestación del servicio de Internet cuando sea provisto exclusivamente por el Estado, refiriéndose a la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (TEIT), filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Lo anterior implica que CFE TEIT pasa de ser una empresa productiva del Estado a una empresa pública. El cambio significa que CFE TEIT no se guiará bajo criterios de rentabilidad comercial. En su lugar, podrá operar con un enfoque orientado a garantizar el acceso universal a Internet bajo el paraguas de políticas públicas diseñadas por la ATDT. Lo anterior ha sido visto como un desafío para la neutralidad competitiva, la estructura del mercado y la regulación.
En todo caso, la ATDT colaborará en la regulación y supervisión de las operaciones tanto de Altán Redes como de CFE Telecom. Por ejemplo, al determinar los mecanismos e incentivos con los cuales contarán los programas de cobertura social y de conectividad en sitios públicos y proponer las obligaciones de cobertura geográfica, poblacional o social, de conectividad de sitios públicos y de contribución a la cobertura universal. Por lo tanto, a la ATDT le corresponde dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de cobertura social.
La Coordinación Nacional de Infraestructura Digital de la ATDT se apoyará de la Dirección General de Políticas de Telecomunicaciones para diseñar, dirigir, desarrollar, implementar, supervisar y evaluar el Plan Nacional de Conectividad del gobierno federal, la política y programas de inclusión digital universal, de conectividad y la instalación y despliegue de infraestructura.
Teóricamente, la labor de la ATDT en la regulación de las redes estatales garantizará una mayor eficiencia en la provisión de servicios digitales, promoviendo un acceso equitativo a la conectividad en todo el territorio nacional. Sin embargo, la agencia enfrenta el reto de coordinarse con múltiples actores, desde operadores privados y estatales, hasta dependencias e instituciones gubernamentales, para asegurar la sostenibilidad y crecimiento de las redes de telecomunicaciones en una doble dimensión: conectar zonas desatendidas y sectores vulnerables y desconectados de la población, sin alterar la neutralidad competitiva y regulatoria que le permita al resto de la industria contribuir al cierre de la brecha digital.
***
Este artículo forma parte de la serie “Especial Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de México”, en la cual analizamos a fondo las funciones, políticas y estrategias de esta nueva institución encargada de la transformación digital del país.