¿Cómo la Inteligencia Artificial puede optimizar la distribución de contenido radiodifundido?

La Inteligencia Artificial (IA) no sólo sirve para mejorar las grandes industrias como la automotriz o la de telecomunicaciones o los servicios. Ahora se está expandiendo a otros ámbitos y la radiodifusión también aprovecha esta tecnología.

La IA puede mejorar los flujos de trabajo inherentes a la producción de programas de radiodifusión, optimizar la evaluación de la calidad audiovisual, utilizar de manera eficiente el espectro de frecuencias en la distribución de contenidos audiovisuales y hasta crear nuevos programas a través de la minería de archivo y orientar automáticamente los contenidos a audiencias específicas.

Estas conclusiones se liberan del nuevo informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), llamado Artificial Intelligence systems for programme production and exchange (Sistemas de Inteligencia Artificial para la Producción y el Intercambio de Programas), donde se reflejan las experiencias de creadores de programas y organismos que ya utilizan esta herramienta.

Ante la constante expansión de los formatos, plataformas y reglamentos a los que se enfrentan los organismos de radiodifusión, se está reclamando que las tecnologías intuitivas y didácticas se conviertan en una herramienta vital para los creadores de programas, destacan desde la UIT.

Algunos casos mencionados por el estudio en la implementación del IA son la optimización de la línea de tiempo de producción, uso de métodos de generación de metadatos para optimizar el contenido, automatización del subtitulado a través de la transcripción, automatización de las técnicas de captura de cámara, optimización de los horarios de programación buscando ahorro de costos y tiempo en la producción, entre otros.

También se está utilizando el IA para extraer contenido de amplios archivos, localizar contenidos automáticamente para su distribución internacional y generar servicios de acceso, tales como servicios de subtitulado, audiodescripción, texto a voz e interpretación en lengua de signos, de una forma mucho más rápida y precisa que en el pasado.

“La UIT está colaborando con diversas partes interesadas a fin de aprovechar la capacidad de la IA de mejorar la calidad de vida a escala global y buscar soluciones a los mayores desafíos del mundo”, afirmó el secretario General de la UIT, Houlin Zhao.

“Ello nos ayuda a identificar aplicaciones prácticas de IA capaces de acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, agregó.

La Comisión de Estudio 6 (CE 6) de Servicios de Radiodifusión fue la encargada de elaborar este informe. Su presidente, Yukihiro Nishida, aseguró: “la Inteligencia Artificial se está convirtiendo en una herramienta esencial para aumentar la productividad y la fiabilidad en el ámbito de la radiodifusión y está ampliando sus aplicaciones en la cadena de radiodifusión de extremo a extremo, de la que es responsable la CE 6. Es importante entender sus repercusiones en la radiodifusión. La CE 6 proseguirá este estudio a fin de ayudar a los organismos de radiodifusión a optimizar su utilización”.

El estudio concluye que tanto la IA como el Machine Learning están teniendo un impacto positivo en el flujo de trabajo de programas y la producción, y esto es evidente gracias a la eficiencia operativa en las empresas que lo empiezan a emplear. Pero la UIT considera que se requiere el desarrollo de un marco de capacitación que utilice datos de tareas reales para construir aplicaciones con suficiente precisión para el broadcasting.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies