Claudia Sheinbaum promulga nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México

Imagen: Envato

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, publicó la tarde de este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con lo que se hace oficial su entrada en vigor este 17 de julio de 2025.

Con la promulgación, se abroga al mismo tiempo la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que hasta hoy mantuvo vigencia desde 2014.

Uno de los principales cambios, una vez que quedó extinto el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), como órgano desconcentrado de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la cual tendrá cinco comisionados nombrados por el Ejecutivo Federal. Tendrá independencia técnica, operativa y de gestión y actuará con imparcialidad para dictar resoluciones.

La nueva legislación que regirá a las telecomunicaciones y radiodifusión en México tiene por objeto establecer las bases de las políticas en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y satelital, como lo indica en su primer artículo.

La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha sido controversial por diversos artículos que se presentaron en el proyecto, y que la propia industria y especialistas consideraban que iban en contra del espíritu de la transformación digital y derechos de los mexicanos; sin embargo, el Senado de la República convocó a una serie de conversatorios en los que se expresaron opiniones y fueron tomadas en cuenta para su modificación.

De la reforma telecom de 2013 a la desaparición del IFT y la nueva ley 2025

Compartimos a continuación los principales acontecimientos ocurridos tras la reforma de telecomunicaciones en 2013, hasta la propuesta de nueva ley en 2025 y su promulgación:

  • 1 de diciembre de 2012: Enrique Peña Nieto, ya como presidente de México, anuncia una serie de reformas, entre ellas la de telecomunicaciones, con el objetivo de fomentar la competencia y mejorar los servicios y accesos.
  • 2 de diciembre de 2012: se firma el Pacto por México en el Castillo de Chapultepec, un acuerdo entre el gobierno y los principales partidos políticos para impulsar reformas estructurales.
  • 11 de junio de 2013: se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas constitucionales, entre ellas, la de telecomunicaciones.
  • 10 de septiembre de 2013: se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como órgano regulador de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
  • 6 de marzo de 2014: el IFT determina los Agentes Económicos Preponderantes, imponiendo medidas asimétricas a América Móvil (Telmex, Telnor y Telcel) en el sector de las telecomunicaciones, y a Grupo Televisa en radiodifusión.
  • 14 de julio de 2014: se publica en el DOF el Decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
  • Entre 2013 y 2015: se elimina la larga distancia nacional, por lo que los precios de la larga distancia internacional cayeron 40 por ciento. Sólo en ese periodo los precios de la telefonía móvil disminuyeron más de 32 por ciento.
  • Marzo de 2015: se publica la convocatoria para la Licitación IFT-1, que otorgó concesiones para nuevas cadenas de televisión digital abierta. Ahí surge la cadena nacional de Grupo Imagen Multimedia.
  • Agosto de 2015: AT&T México comienza a ofrecer servicios de Internet y telefonía móviles en México.
  • 29 de octubre de 2015: inicia el apagón analógico en ciudades como Torreón, Gómez Palacio, San Luis Río Colorado y Cuernavaca. Inicia la era de la Televisión Digital Terrestre (TDT).
  • 20 de junio de 2016: se lleva a cabo la primera licitación de radio en México hecha por el IFT. Se adjudicaron 257 estaciones en total, 191 en la banda de FM y 66 en la banda de AM.
  • 17 de noviembre de 2016: se realiza la licitación de la Red Compartida en México. Mónica Aspe, entonces subsecretaria de Comunicaciones, lideró el proceso. El consorcio ganador fue Altán Redes.
  • 31 de diciembre de 2016: concluye la transición a la Televisión Digital Terrestre, con lo que queda liberada la banda de 700 MHz sobre la cual se construyó la Red Compartida de Altán Redes.
  • Agosto de 2017: se lleva a cabo una segunda licitación de canales de TDT, en la que Francisco Aguirre, de Grupo Radio Centro, se hizo de La Octava, el Canal 8 de Ciudad de México.
  • Agosto 2018: se realiza la licitación pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 120 MHz de espectro radioeléctrico disponibles en la banda de frecuencias 2500-2690 MHz, la famosa banda 2.5 GHz que serviría después para servicios 5G.
  • Agosto 2020: la Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que encabezaba Salma Jalife, desaparece como parte de una reestructuración interna.
  • Enero de 2021: primera ocasión en la que el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anuncia la desaparición de los órganos autónomos, entre ellos, el IFT.
  • 5 de febrero de 2024: Andrés Manuel López Obrador envía al Congreso una serie de iniciativas constitucionales, incluida la desaparición de los autónomos.
  • 21 de diciembre de 2024: se publica en el DOF el decreto que desaparece a los autónomos.
  • 1 de enero de 2025: inicia oficialmente funciones la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, encabezada por José Antonio Peña Merino. 
  • Abril de 2025: anuncian un proyecto de decreto para la nueva ley de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • 8 de mayo de 2025: inician los conversatorios en el Senado sobre la nueva ley en materia de telecomunicaciones.
  • 1 de julio de 2025: la Cámara de Diputados de México aprueba la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
  • 16 de julio de 2025: se publica en el Diario Oficial la nueva ley. 
  • 17 de julio de 2025: entra en vigor la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Fuente: Banco de Información de Telecomunicaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), SICT, Diario Oficial de la Federación, Gobierno de México.