Ciberseguridad e IA, dos estrategias que México debe unificar: Adriana Servín (Cisco)

Adriana Servín destacó la necesidad de construir una política integral que combine infraestructura de telecomunicaciones, ciberseguridad y desarrollo ético de la IA.

La adopción de Inteligencia Artificial (IA) avanza con rapidez en México, pero la falta de infraestructura y de preparación en ciberseguridad amenaza con dejar a muchas organizaciones rezagadas y vulnerables.

Así lo advirtió Adriana Servín, directora de Asuntos Gubernamentales de Cisco para México, Centroamérica y el Caribe, a DPL News durante el evento México Digital Summit 2025.

La ejecutiva de Cisco sostiene que el país necesita avanzar de manera simultánea en tres frentes clave: infraestructura de telecomunicaciones, ciberseguridad y desarrollo responsable de la Inteligencia Artificial.

“No podemos hablar de una disociación entre una y la otra —explicó Servín—. Es indispensable que exista una estrategia nacional de Inteligencia Artificial y una estrategia nacional de ciberseguridad que estén empatadas”.

Servín detalló que la adopción de la IA y otras tecnologías emergentes requiere de infraestructura adecuada sobre la cual correr, por lo que la política pública también debería tener una visión integral para promover su uso.

De acuerdo con el Cisco Cybersecurity Readiness Index 2025, apenas 4% de las organizaciones mexicanas se encuentran en un nivel de madurez adecuado para hacer frente a los riesgos de ciberseguridad, especialmente los potenciados por la IA.

Te recomendamos: Ciberseguridad a medida: la apuesta de Cisco en la era de la IA

El resto, señaló Adriana Servín, aún no cuenta con la infraestructura tecnológica ni con estrategias de prevención y resiliencia suficientes.

La ejecutiva de Cisco enfatizó que el despliegue de redes robustas es una condición indispensable para garantizar el acceso de toda la población a los servicios digitales y a la innovación basada en IA.

Mientras en países como India el consumo de datos móviles por persona supera los 13 GB mensuales, en México apenas alcanza los 2 ó 3 GB, una brecha que limita la competitividad y la inclusión digital.

Desde la perspectiva de Cisco, el fortalecimiento de la ciberseguridad debe ser un eje transversal en cualquier plan nacional de digitalización, tanto público como privado. La compañía impulsa la creación de redes resilientes, con segmentación y sistemas de defensa automatizados, que permitan detectar y contener amenazas cada vez más sofisticadas.

La integración entre IA y ciberseguridad —señaló Servín— será necesaria para proteger los sistemas y datos, y también para garantizar la confianza de los usuarios en un entorno digital que evoluciona aceleradamente.

“El gobierno, las empresas y los ciudadanos deberán trabajar de manera coordinada para construir una cultura de ciberprevención y confianza digital. Sólo así podremos aprovechar todo el potencial de la Inteligencia Artificial sin exponer nuestra seguridad”, concluyó.