Chile lidera desarrollo de banda ancha en América Latina y el Caribe; México, en la zona de inflexión
Brasil, Costa Rica y México son algunos de los países que necesitan esforzarse para saltar la segunda barrera de progreso para amplificar los beneficios de la conectividad.
En América Latina y el Caribe, Chile es el país que más ha avanzado en el cierre de la brecha digital a través de la implementación de banda ancha fija y móvil, considerada un motor de desarrollo socioeconómico por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su índice anual.
Al país andino, que ocupa el escaño número 28 a nivel mundial, le siguen Bahamas en segundo lugar de la región y Brasil en tercero. Los dos primeros se ubican en la “zona lineal”, es decir, ya sobrepasaron la segunda velocidad de crecimiento y su PIB per cápita supera los 20 mil dólares (por paridad de poder adquisitivo o PPP).
En contraste, países como Brasil, Costa Rica, México y Argentina están en la “zona de inflexión”, al encontrarse en la tercera, quinta, novena y décima posición, respectivamente, a nivel regional. Esto significa que ya saltaron la tercera barrera de progreso de banda ancha y tienen un PIB per cápita de entre 10 mil y 20 mil dólares.
Las naciones como México necesitan todavía un empujón para avanzar en la ampliación de banda ancha, bajo “modelos de gobernanza donde los países ejerzan de precursores del desarrollo de la sociedad de la información”, indica el reporte.
El Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA) en la región para 2018 analiza el estado de las infraestructuras, como la cobertura, espectro asignado y la inversión; la regulación estratégica, que incluye a las leyes, la competencia y la concentración; las políticas públicas, reflejadas en la postura del gobierno, el gasto en I+D y la promoción del sector privado; al igual que las aplicaciones y capacitación, como la asequibilidad de los servicios y las habilidades digitales.
Chile obtuvo un IDBA de 5.66. En comparación, el país mexicano, en nivel de inflexión, reportó una puntuación de 4.86; y un país como El Salvador, que se encuentra en la “zona exponencial” ―por presentar más dificultades de crecimiento y un PIB per cápita no mayor a 10 mil dólares―, tuvo 4.07 puntos. Otros países que están en esa última categoría son Guatemala, Belice, Honduras y Haití.
A escala global, el país con mejor desarrollo de banda ancha es Estados Unidos, seguido de Islandia, Gran Bretaña, Corea del Sur y Suecia, con índices arriba de los seis puntos. La nación norteamericana se colocó casi en los siete con 6.92, de acuerdo con el estudio.
Para el BID, impulsar la banda ancha es relevante porque permite promover el desarrollo económico, a través de mayor productividad y eficiencia. A su vez, la población puede tener acceso a servicios de conectividad más asequibles y a una mejor calidad de vida.