#TallerCRC2019 – América Latina rezagada en banda ancha y asignación de espectro para 5G
En los próximos años se prevé una caída de la inversión en conectividad, por lo que el gobierno debe incentivar el sector de telecomunicaciones, generar confianza, mejorar la regulación e impulsar políticas públicas: Agnese de Ovum.
La región latinoamericana tiene un crecimiento menor al de otras partes del mundo, como Asia, Europa y Norteamérica, en términos de banda ancha y fibra óptica. En la actualidad, existen alrededor de 100 millones de personas sin conexión; es decir, 16 por ciento de la población.
Ante esto, se deben generar condiciones adecuadas de regulación, asignación de espectro, despliegue de infraestructura e incentivar la inversión, afirmó Sonia Agnese, analista senior para América Latina de Ovum, durante el segundo día del 14º Taller de Regulación Internacional de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia.
Se prevé que en los próximos años se reducirán las inversiones en conectividad, que en 75 por ciento provienen del sector de telecomunicaciones, para que exista confianza y seguridad para el retorno de su inversión, explicó.
Mientras eso sucede, señaló que América Latina permanece rezagada en banda ancha fija, tecnologías, fibra óptica, velocidad promedio de navegación ―a excepción de Chile―, por lo que para mejorar este escenario se deben impulsar políticas públicas, enfocadas en crear un marco regulatorio fundacional, disposición de espectro, reducir costos para los usuarios y promover la transformación digital.
A su vez, la región tiene que propiciar las condiciones para que las redes 5G se desarrollen; “en entornos de mercado maduros, la red de quinta generación es lo primero que se desarrolla”. Pese a que sus efectos se verán reflejados dentro de 10 años, la analista destacó que es importante trabajar en su desarrollo para evitar que los países sigan rezagados o incluso se agrave.
Sin embargo, la asignación de espectro para 4G también es inferior a lo que recomienda la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Únicamente la banda media está designada en 80 por ciento, pero en varios mercados todavía no se licita la de 700 MHz y la de 2.5 GHz.
Esto dificulta que se pueda tener una base para 5G. El reto es facilitar el despliegue de infraestructura, al resolver los obstáculos a nivel local, abolir regulaciones obsoletas y evitar la microrregulación, así como crear incentivos para impulsar la cobertura en lugares menos atractivos, refirió Agnese.
El gobierno es un catalizador de la adopción de nuevas tecnologías y acompaña su desarrollo con el fin de que los ciudadanos tengan acceso a más servicios, resaltó, por lo que “se requieren acciones concretas de manera rápida”.