Chile atribuye bandas de espectro al servicio D2D

El país se convierte en uno de los primeros de América Latina en incorporar el servicio D2D en su marco regulatorio.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile modificó el Plan General de Uso del Espectro Radioeléctrico, incorporando por primera vez la posibilidad de usar diversas bandas móviles también para la prestación de servicios de conectividad directa al dispositivo (D2D, por sus siglas en inglés).

La medida, publicada en el Diario Oficial, otorga al servicio móvil por satélite una atribución secundaria en las bandas de frecuencias de  703 a 748 MHz, 758 a 803 MHz, 824 a 849 MHz, 869 a 894 MHz, 1,710 a 1,770 MHz, 1,850 a 1,990 MHz, 2,110 a 2,160 MHz y 2,500 a 2,690 MHz.

Dichas bandas podrán usarse para el desarrollo de conexiones satelitales que puedan comunicarse directamente con los teléfonos móviles o dispositivos de Internet de las Cosas (IoT), sin necesidad de una red terrestre intermedia.

El objetivo de la medida es complementar la cobertura de las redes móviles terrestres, mejorar la conectividad en zonas rurales y garantizar las comunicaciones durante emergencias o catástrofes naturales.

La Subtel destaca en el decreto que esta tecnología permitirá “brindar conectividad móvil a comunidades subatendidas, especialmente en regiones rurales y aisladas, y fortalecer la resiliencia de las redes nacionales”.

Te puede interesar: “Buscamos que todos los operadores tengan D2D en su oferta de servicios”: Subtel

“El servicio móvil por satélite directo al equipo terminal celular, también denominado D2D (…) permitirá fomentar la competencia, por lo que debería estar disponible para todos los operadores móviles en nuestro país, en sus respectivas bandas de frecuencias concesionadas IMT”, señala el documento.

Además, el decreto que reforma el Plan General subraya que el servicio D2D deberá operar sin generar interferencias perjudiciales a los sistemas móviles existentes ni a otras redes satelitales, nacionales o internacionales.

La instalación y operación de servicios D2D quedará sujeta a las condiciones técnicas que establezca la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Con este cambio normativo, Chile se alinea con las resoluciones más recientes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que promueven el estudio y adopción de modelos híbridos de conectividad terrestre y satelital de cara a la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2027.

La decisión posiciona a Chile a la vanguardia en la región en materia de espectro para servicios D2D, en un contexto donde países como Estados Unidos y Canadá ya avanzan en pilotos de conectividad directa a dispositivos a través de alianzas entre operadores móviles y empresas satelitales.