Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aseguró que el órgano regulador mexicano únicamente quiere favorecer el uso público del espectro y no está del lado de ningún interés de la industria en el tema de la asignación de la banda de 6 GHz, en la que recientemente clasificó 500 MHz como espectro de uso libre.
El Instituto recientemente tomó la decisión de clasificar 500 MHz de un total de 1,200 MHz de la banda de 6 GHz para uso libre, es decir, en el que se podrá utilizar para tecnologías como el WiFi 6, o su evolución, WiFi 7.
Durante un taller con medios de comunicación, Alejandro Navarrete fue muy claro y dijo que aunque dos partes de la industria tienen intereses distintos con dicha banda, al IFT le toca analizar y elegir lo que considera un mejor uso, razón por la que decidió otorgar los 500 MHz para uso libre.
“Nosotros no estamos para favorecer ni a la industria móvil, ni a ninguno; nuestro interés es para el servicio público (…). Seguramente habrá quien no quede conforme y quienes queden más o menos conformes”, aseveró Alejandro Navarrete.
Relacionado: México se inclinó por el balance en la clasificación de la banda de 6 GHz
El funcionario del IFT insistió en que la determinación de los 700 MHz restantes no está tomada y que puede decantarse en diversas opciones, por ejemplo, que no se dé nada, que todo sea para móvil, o que otra parte sea para WiFi y otra para móvil.
“Es dinámico, la cantidad de espectro disponible puede ir cambiando. Habrá que observar hacia el futuro qué otras bandas de frecuencia media pueden hacerse disponibles y entonces ver lo que demanda la industria móvil”, dijo Navarrete.
La decisión que tomó el IFT sobre este tema, aseguró Navarrete, satisface requerimientos de corto y mediano plazo, pues no ven que haya una aplicación que no pueda satisfacerse con estos 500 MHz. Añadió que la parte de incertidumbre es cuando requieras más de 500 MHz y no se tienen, pero actualmente dijo que no ve mayor necesidad para uso libre.
El ingeniero agregó que existen otras bandas que se han analizado para otorgarse a interesados en ofrecer servicios móviles.
“Hacia adelante, la banda 2.3 GHz que se pueda utilizar, y hacia adelante la de 3.1 GHz a 3.3 GHz que pudieran ser utilizados. Estamos previendo tener un balance de bandas medias, bajas cuando se requiera, bandas milimétricas para automatización de procesos o vehículos autónomos. No nos adelantamos, vamos a seguir viendo la evolución del mercado”, puntualizó.