miércoles, marzo 29, 2023
HomeDPL NEWSBrasil publica reglamento de uso de espectro ocioso para telecomunicaciones

Brasil publica reglamento de uso de espectro ocioso para telecomunicaciones

Ya había sido aprobado, pero no fue sino hasta las últimas horas que la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil publicó el reglamento de uso de espectro ocioso para telecomunicaciones. La resolución TV White Spaces, con número 747, da detalles de condiciones y especificaciones para cambiar el uso de radiofrecuencias antes destinadas para radiodifusión.

La normativa contempla modificaciones en el uso de las bandas de 54 a 72 MHz, 174 a 216 MHz, 470 MHz a 608 MHz y 614 a 698 MHz con el ojo puesto en “aumentar la eficiencia del uso de espectro, un recurso limitado, con las ventajas características de las bandas de frecuencia de TV como largo alcance y tolerancia a obstáculos.

El consejero del regulador, Vicente Aquino, insistió en que se trata de una tendencia mundial y que se establecen condiciones específicas para asegurar, con uso de sensores de espectro, que exista la separación suficiente para evitar problemas de interferencias, tras las quejas de los proveedores de servicios de radiodifusión.

Chile ya puso en marcha su primer piloto de uso de TV White Spaces para conectividad en zonas rurales, en una iniciativa de la que participaron la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y Microsoft, entre otros. La compañía estadounidense tiene un programa global con este objetivo –Microsoft Airband–, que presentó también ante autoridades de Argentina y Colombia.

La resolución completa está disponible aquí.

Nicolás Larocca
Nicolás Larocca
Licenciado en Comunicación con más de 10 años de experiencia en la cobertura del mercado de las telecomunicaciones. Participó de eventos de relevancia internacional como el Mobile World Congress, Futurecom, ABTA Expo & Conference, el Congreso Latinoamericano de Satélites, Punta Show Summit y más de 100 congresos con temática TIC en Argentina. Analiza la realidad regional con foco en lo que ocurre en España, Argentina, Chile y Uruguay. Se especializa en la generación de estadísticas, informes, seguimiento de temas con mirada global, crítica y a partir de la revisión de antecedentes y entendimiento de temáticas sociales y políticas que atañen al desempeño de las TIC.

LEER DESPUÉS