Brasil: estudios y programadores internacionales dicen que Anatel extrapoló sus atribuciones en el caso de Fox+
La Motion Pictures Association (MPA), que representa a los grandes estudios, y la TAP, asociación que representa a programadores internacionales, se manifestaron contrarias a las acciones de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil, sobre el servicio de Fox en Internet.
La manifestación no fue específica sólo en la medida cautelar, que suspende la transmisión de su programación lineal en su servicio por Internet Fox+, sino sobre el caso como un todo desde la denuncia del operador Claro contra Fox; destacan que perciben sesgada y tendenciosa a la interpretación de la agencia.
La argumentación de las asociaciones se basa en la idea de que la oferta de contenidos por Internet no caracteriza la distribución, sino la disponibilidad de contenidos que serán buscados por los usuarios a través de una red de telecomunicaciones.
Recomendado: Brasil: productores independientes apoyan suspensión de servicio de Fox en Internet
En el entendimiento de las asociaciones, la única competencia de la Anatel es en la regulación de la distribución del ecosistema del Servicio de Acceso Condicionado (SeAC). “El impedimento de la provisión de contenido audiovisual por medio de aplicación de Internet y/u OTT, importa en una desviación de propósito y toca la ilegalidad, ya que, bajo el pretexto de fiscalizar actividades de distribución definidas y aplicables en operadores de SeAC, encampa en innovación prohibida la puesta a disposición de esos contenidos por sus legítimos titulares” dicen las asociaciones.
Ley del SeAC
Según la manifestación de las asociaciones, la Ley del SeAC, al definir a Fox+ como servicio de telecomunicaciones de distribución de contenido programado por medio de cualquier protocolo, se refería siempre a una red de telecomunicaciones, no a Internet.
“La Ley del SeAC, al unificar todas las tecnologías de TV por suscripción en un único tipo de concesión, trató exclusivamente de la ‘neutralidad tecnológica’ entre los operadores de servicios de telecomunicaciones que prestan servicios de TV por suscripción, pero jamás excluyó la necesidad de que haya prestadores de telecomunicaciones como mediadora de la comunicación”, apuntan.
Un ejemplo traído por las asociaciones es el que emisoras de radio y televisión desde hace mucho utilizan Internet como forma de distribución de sus contenidos, y no por ello se considera que están extrapolando sus áreas de cobertura previstas en las concesiones originales.