Banco central como agente y tomar riesgos, claves para detonar innovación financiera: Cobis Topaz

A partir de la experiencia brasileña, Cobis Topaz considera que la agencia innovadora del banco central y la asunción de riesgos son dos claves
para detonar la disrupción financiera.

La agencia innovadora del banco central y la asunción de riesgos son dos de los mayores aprendizajes que México podría tomar de Brasil para catalizar la evolución de su sistema financiero, considera Cobis Topaz.

Consulta: México puede ser el líder de servicios financieros en América Latina en 5 años

dplnewsJorgeIglesiasCEOTopaz rp31052024
Jorge Iglesias, CEO de Grupo Topaz. Foto: Grupo Stefanini

“El Banco Central de Brasil (BCB) se puso como agente de evolución, se puso firme: ‘Yo soy un agente de evolución, no soy solamente un regulador’”, cuenta Jorge Iglesias, CEO de Grupo Topaz, en entrevista con DPL News.

“Se necesita  alguien que asuma riesgos y confronte un poco el estatus actual”, ahondó Iglesias, quien resalta dos datos avasallantes de PIX: el sistema de pagos en tiempo real lanzado por el BCB a fines de 2020 bancarizó a 70 millones de personas en tres años y hoy procesa mil millones de transacciones diarias.

Relacionado: Status quo del sistema financiero mexicano está cambiando: Adyen

Iglesias, ejecutivo brasileño, asumió hace 10 años la dirección de la compañía de tecnología de misión crítica en el sector financiero que en 2022 se fusionó tras la compra de una participación mayoritaria de Cobiscorp por parte de Topaz. En el transcurso de esta década, cuenta, ‘ha habido una ola cada vez más grande de adopción de tecnologías’; sin embargo, aclara que ‘adoptar tecnología es la parte más sencilla y tiene que estar basada en una estrategia”. 

“Si no está basado en una estrategia, no va a pasar —advierte—; cuando hay una estrategia de transformación digital, hay una oportunidad de asumir más riesgos”.  

A partir de su análisis de la evolución del ecosistema financiero brasieño en esta última década, Iglesias suelta otro par de claves: hace 10 años había ‘más de 100 fintechs’ y hoy tan sólo una decena consolidada, y en el pasado eran competidores de los bancos y hoy son partners

“Hoy los bancos usan las fintechs para probar alguna tesis —prosigue—: son los cambios que van venir a México, porque va a venir, más temprano o más tarde”, vaticina. 

Presente y la oportunidad financiera de México

“Esto es un mercado que crece, es un mercado que adopta tecnología, ¿pero es transformacional? —cuestiona—trayendo a Brasil, que creo que puede llegar a ser transformacional”, vislumbra.

El CEO destaca, además, que en el país sudamericano y mayor mercado de América Latina, hubo un consenso y todos estaban convencidos de que la innovación financiera iba a traer beneficios a la sociedad: “Las personas empezaron a adaptarse: no fue solamente por los temas de seguridad de la transacción instantánea, sino porque eso comenzó a generar más negocios u otros negocios”.

En ese sentido, cuenta que hubo una transición del ‘abuso de tarjetas’ hacia los pagos instantáneos, debido a que estos —y PIX en específico—, no tienen los fees o comisiones de aquellas y, por tanto, se puede vender con descuentos de 5, 15 o hasta el 20 por ciento de un producto. 

Por ello, Iglesias considera necesaria una reflexión del presente y el futuro: “Aquí en México efectivamente hay un camino de mucha transformación y lo que puede dotar la tecnología para hacer algo muy bueno a la sociedad. Está pasando, [México] puede estar adelante de todo, tener otro tipo de pensamiento y forma para manejar estas cosas que pueden venir porque van a venir, más temprano o más tarde”, señala.

“Creo que, poco a poco, el mercado mexicano debería traer esto: tiene todas las capacidades técnicas y oportunidades para transformarse”, concluye.