Aumento a la tasa de contraprestación al FUTIC afectaría el futuro de la conectividad en Colombia: Asiet

El aumento de la tasa de contraprestación al FUTIC del 1.9% al 2% podría comprometer la sostenibilidad del sector telecomunicaciones en Colombia, advierte Asiet.

Aumentar la tasa de contraprestación periódica única a favor del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) al 2 por ciento “afectaría gravemente las finanzas de los operadores y el futuro de la conectividad en Colombia”, manifestó la Asociación de Telecomunicaciones de América Latina (Asiet) como respuesta a la reciente propuesta del Ministerio TIC de incrementar dicha tasa, que actualmente es de 1.9 por ciento, que deben pagar los operadores de redes, televisión y radiodifusión para el periodo 2025-2028.

Tras revisar la propuesta del MinTIC, presentada en noviembre pasado, la Asiet aseveró que “el incremento de la contraprestación va en contra de la sostenibilidad de una industria que ha permitido alcanzar los niveles de conectividad actuales y que se necesitará que continúe teniendo un rol central y fundamental en la construcción y operación de las redes para dar soporte a las tecnologías emergentes, como la IA (Inteligencia Artificial), IoT (Internet de las Cosas), Machine Learning, 5G, y otras”.

Además, “considera necesaria una reforma estructural del FUTIC, que le permita adoptar un modelo de gestión más eficiente de los recursos sin incrementar la carga fiscal de los operadores, maximizando el impacto en el cierre de la brecha digital y, complementariamente, acometer las reformas normativas que sean necesarias para ampliar la base de contribuyentes a todo el ecosistema digital”.

Lee tambien: Proponen aumentar tasa de contraprestación al Fondo Único de TIC a 2%

La Asociación también hizo un llamado para que “el Estado demuestre su madurez y fortaleza institucional acometiendo procesos que no lleven a aumentar las cargas, sino realizar los ajustes que lleven a soluciones más eficientes, efectivas y con un impacto positivo hacia los habitantes del país”.

Para llegar a esta conclusión Asiet mencionó que el sector de telecomunicaciones en Colombia soporta una carga fiscal y contraprestacional significativamente más alta que el promedio de América Latina, lo que lo pone en desventaja y se convierte en un desestímulo al ingreso de inversión extranjera, y seguramente un freno a los esfuerzos para reducir la brecha digital.

Por otra parte, la ejecución de recursos del FUTIC en 2023 fue de 85.87 por ciento, y a julio de 2024 alcanzaba apenas el 16.71 por ciento. Esto indica que existe espacio de mejora de la capacidad de gestión, lo que no se soluciona aumentando la cantidad de recursos disponibles.

El organismo señaló que es fundamental que antes de proponer un aumento de la tasa, se revise la estructura del fondo, se optimice sus gastos y garantice que los recursos se utilicen de manera eficiente para cumplir con el objetivo de cerrar la brecha digital.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies