Asimetría y poca difusión son los retos en la protección de datos personales: Isabel Davara
El Economista Rodrigo Riquelme
La asimetría que existe entre la normativa aplicada a las instituciones públicas y aquella que regula el comportamiento de las organizaciones privadas es uno de los retos que enfrenta la protección de datos personales en México. A este se suma el desconocimiento de la sociedad sobre el tema. Así es el análisis de Isabel Davara, socia fundadora de Davara Asociados y coordinadora del Diccionario de Protección de Datos Personales (2019), que recién publicó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
El Inai, dijo Davara, tiene la facultad y la competencia de tutelar y promover los derechos de acceso a la información pública y a la protección de datos personales, que son derechos humanos reconocidos a nivel constitucional. Y ahí enmarca la razón para que el Inai publicara un diccionario sobre la protección de datos personales, un voluminoso compendio de 900 páginas con más de 206 entradas elaboradas por 35 especialistas.
Aunque se trata de una herramienta técnica, por su profundidad y la densidad de su contenido, el diccionario ayuda a promover el conocimiento del derecho en materia de protección de datos personales, de acuerdo con la abogada. En julio de 2020, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, el primer marco normativo en la materia, cumplirá 10 años de haber entrado en vigor.
“El diccionario es una herramienta muy profunda sobre los conceptos que constituyen el núcleo del entramado de la protección de datos personales”, dijo Davara en entrevista y añadió que el diccionario refleja el impulso que México, a través del Inai, quiere darle a la materia.
Isabel Davara es autora de más de 15 libros sobre protección de datos personales y ha colaborado en la publicación de más de 100 artículos sobre el tema. Coordina el Diplomado en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) y ocupa la Vicepresidencia Jurídica de la Asociación de Internet MX.
Entre los retos que la especialista observa tanto en la normativa como en la práctica de la protección de datos personales en México está la asimetría entre las regulaciones de los sectores público y privado. De acuerdo con Davara, dado que la regulación en materia de protección de datos que se aplica al sector público es más reciente que la del sector privado, aquella incorpora conceptos que ésta no, lo que genera asimetría para que el propio Inai pueda aplicar la regulación.
“Esto es algo de lo que la autoridad está consciente y por lo que se están presentando iniciativas en el Legislativo”, dijo y agregó que si bien el Inai trabaja en la promoción de la protección de los datos personales, “la normativa es muy técnica y cuesta trabajo asentar el derecho”.
De acuerdo con Davara, desde la coordinación del Diccionario de Protección de Datos Personales se realizó un análisis previo para mantener una homogeneidad en la aproximación al estudio de las voces que integran el compendio. Además, se realizó un análisis exhaustivo sobre cada uno de los conceptos consignados en la obra, el cual fue compartido con los autores de cada una de las entradas, lo mismo que un catálogo de documentos y obras de referencia que sirvieran para fundamentar cada definición.
“Los autores son los mejores que hay en la academia y en la práctica de la protección de datos personales en México y se les han asignado conceptos estrechamente vinculados a su especialidad”, aseguró. Se incluyeron conceptos que están contenidos en algún instrumento normativo nacional e internacional, como leyes, reglamentos y lineamientos, pero también los que están vinculados a documentos de referencia y a la práctica de la protección de datos personales, como Internet de las Cosas, Big Data e Inteligencia artificial.
Comments are closed.