Armonizar la definición de Internet en términos de velocidad, uno de los objetivos de la Agenda Digital Andina

Durante el evento de presentación de la Agenda Digital Andina, la Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador, Vianna Maino, desglosó los términos y acciones del documento, que incluye armonizar la definición de Internet de banda ancha entre los países andinos (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia) en términos de velocidad.

Consulta: CAN presenta la Agenda Digital Andina 

“Buscaremos un estándar común de Internet de banda ancha considerando la misma velocidad todos”, afirmó Maino, quien también es presidenta pro tempore del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL).

Además, en términos de Infraestructura y conectividad, la agenda propone desarrollar una “Infraestructura de Internet Andina” con el desarrollo de puntos de intercambio de Internet (IXP, por sus siglas en inglés) con el objetivo de reducir los costos mayoristas de Internet. Para eso se realizará un estudio a nivel andino.

7dpptJZsYXYEufQnl4rHSB3AJ8CWfzAOJskdSAavykhg9B iPEYpeYGTmILmKU Wz J4tJ337dqDSuu27l7SoP0edDL7WFrYaeq9aTEsGZnvkIfiUVsHooR26CHRuEvli9qNq5oP

Otro punto que mencionó la ministra es que se examinará la viabilidad de contar con un compilado de normas de los países en temas de infraestructura y conectividad.

También se realizará un diagnóstico del estado actual de cobertura y acceso de servicios en zonas rurales con énfasis en la zona Amazónica para proponer proyectos conjuntos de banda ancha; se promoverá la comunicación fija y móvil andina, mediante un estudio que analiza el impacto de estas comunicaciones en el desarrollo socioeconómico del país; y se analizarán proyectos de banda ancha de alto impacto, como los planes nacionales de fibra óptica, para integrarse en un “concierto” de la comunidad.

En cuanto a los otros objetivos de la Agenda Digital Andina, se mencionó:

Gobierno digital: impulsar la digitalización y automatización de trámites a través del desarrollo de lineamientos con firma electrónica y pagos electrónicos; acuerdos de interoperabilidad entre países; servicios y trámites transfronterizos; emitir lineamientos de uso de software libre para uso gubernamental; lineamientos para impulsar la ciberseguridad; lineamientos de apertura de datos, biblioteca digital, entre otros.

Talento Digital: impulsar el desarrollo de talentos a través de la capacitación; se compartirán experiencias con iniciativas para el desarrollo de talento en zonas rurales; se crearán comunidades virtuales de aprendizaje; se desarrollará un mecanismo de becas, entre otros temas.

Economía Digital: acciones que garanticen que la economía digital incluya a todas las personas; se diseñarán estrategias para adoptar tecnologías 4.0 para pymes y emprendimientos; se propiciará un entorno regulatorio ágil y flexible para incentivar la innovación, startups y la economía colaborativa; lineamientos para una política pública de gobernanza de datos y guía de calidad de datos; proyectos de cofinanciación para adopción de tecnologías, entre otros temas.

“Nuestros países nunca más se quedarán atrás de esta revolución. El objetivo regional es que todos seamos parte de esta revolución digital porque no hay nada más inclusivo y democrático que la tecnología”, finalizó Maino.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies