El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) dio un paso más en el camino hacia la subasta de espectro compatible con 5G en Argentina: estableció formalmente la atribución de la banda de frecuencias comprendida entre 3,300 y 3,600 MHz al servicio móvil terrestre con categoría primaria. Con esta definición, se disponibilizaron los 300 MHz (serán tres bloques de 100 MHz) previstos para la subasta que se realizará en el primer trimestre de 2023. El gobierno aún analiza las condiciones del proceso y la posibilidad de subastar, en simultáneo o más tarde, espectro remanente en 4G.
El Ente también aprobó el Reglamento General del Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes, que regulará el uso de esta tecnología. “Este es un servicio inalámbrico de telecomunicaciones fijas y móviles, que mediante el empleo de tecnologías de acceso digital de alta eficiencia espectral y arquitecturas flexibles de redes, soporta aplicaciones de banda ancha móvil mejorada, comunicaciones de alta fiabilidad y baja latencia y comunicaciones masivas de máquina a máquina”, señaló.
Durante la última reunión del año, el regulador tomó otras decisiones vinculadas al sector, entre ellas:
- Aportes No Reembolsables
Se aprobaron nueve proyectos de Aportes No Reembolsables (ANR) por un total de mil 021 millones de pesos (5.8 millones de dólares) del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU). Dos proyectos de ANR beneficiarán a localidades de Buenos Aires y Santa Fe y los otros siete serán del Programa para el desarrollo de infraestructura en barrios populares de Buenos Aires, CABA, Córdoba y Tucumán. Enacom aprobó 97 programas de conectividad con uso de los FFSU en 2022.
- Internet en zonas rurales
Se creó el Programa para el Desarrollo de Infraestructura de Internet en Instituciones Públicas en Zonas Rurales, con el objetivo de promover el derecho humano a las comunicaciones a través de las TIC mediante la provisión de Internet vía inalámbrica en instituciones públicas provinciales de educación, salud y seguridad en sitios rurales. El financiamiento será de mil millones de pesos (5.7 millones de dólares).
- Refefo en cruces fronterizos
Se aprobó el proyecto presentado por Arsat para el tendido de fibra por los cruces de San Francisco y Paso Trevelin-Futaleufú (Catamarca-Chubut), en el marco del proyecto de expansión de la Red Federal de Fibra Óptica en cruces fronterizos. Con ese objetivo, se ampliará la red en 200 kilómetros con aportes por mil 726 millones de pesos (9.9 millones de dólares) del FFSU.
- Gabinetes TIC
Se dio luz verde a la propuesta de vinculación radioeléctrica de gabinetes TIC presentada por Arsat en la convocatoria del Programa para el Desarrollo de Infraestructura de Internet en Pequeñas Localidades Rurales y Comunidades Indígenas. Demandará 96.1 millones de pesos (551 millones de dólares) para alcanzar a 38 localidades de Corrientes, Neuquén, Chaco, Misiones, Tucumán, Chubut, Santiago del Estero, San Juan y Salta.
- Licencias TIC
Se otorgaron oficialmente 138 licencias para la prestación de servicios TIC para un total de 755 en el año.
- Ley de doblaje y diversidad audiovisual y radiofónica
Se creó el Registro de Actrices y Actores de Doblaje, al que podrán inscribirse egresados de la especialización egresados del ISER y se aprobó el reglamento particular para la convocatoria a un nuevo concurso abierto del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), para apoyar la gestión de medios audiovisuales y radiofónicos. También se realizaron 43 concursos simplificados –suman 422 en 2022– para la obtención de licencias para servicios FM en Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Santa Cruz y Santa Fe.