El miércoles 15 de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador salió, en su conferencia matutina, a decir que para 2024 habrá una “cobertura casi total” de Internet en México.
El Presidente aseguró que hoy en día hay 94 por ciento de cobertura en México, y entonces prácticamente todos los medios de comunicación replican los dichos de López Obrador, sin cuestionar.
Es más, parece que ni siquiera se acuerdan que López Obrador dijo en su 5° Informe de Gobierno, del 1 de septiembre del 2023, que para marzo del 2024 se llegaría al 94 por ciento.
Aquí lo que dijo exactamente:
“Estamos instalando fibra y levantando 12 mil 600 antenas en todo el territorio nacional. La meta es que en marzo del año próximo el Internet esté al alcance del 94 por ciento de los mexicanos“.
Ahora resulta, según lo dicho esta semana por AMLO, que del 1 de septiembre al 15 de noviembre logró cumplir una meta proyectada para cumplirse ¡en marzo del 2024!
¡Qué rápido avanza el Ejército mexicano en la construcción de torres de telecomunicaciones! Sí, quizá a los medios que simplemente replican los dichos y cifras alegres de AMLO, también ya se les olvidó que el Ejército mexicano se iba a encargar de ayudar a CFE Internet para Todos a construir torres.
Parece que los medios de comunicación están hipnotizados con los dichos de AMLO, porque les dice una cifra alegre o una promesa, y sin cuestionar o siquiera recordar información de hace pocos meses, simplemente le creen.
¿Qué no la nota debería ser que el Gobierno de México ya alcanzó un hito hoy, que tenía proyectado para marzo? Claro, eso suponiendo que realmente así fuera.
Pero no, AMLO suelta que hoy hay cobertura del 94 por ciento y que en 2024 llegará casi al 100 por ciento, y absolutamente todos caen en la trampa y lo convierten en una noticia.
Andrés Manuel López Obrador concluirá su mandato el 1 de octubre del 2024, sí, dos meses antes de lo que los presidentes anteriores concluirán su sexenio. Entonces lo que va a pasar es que AMLO va a salir cualquier día del 2024, el que se le antoje, a decir que en México ya hay cobertura TOTAL, y ¿qué va a pasar? Todos los medios van a publicar lo que el Presidente diga.
Las condiciones de trabajo precarias que ofrecen los medios de comunicación a sus periodistas han hecho que haya cada vez menos colegas especializados, pues les toca cubrir igual información de la fuente energética, que de la económica, de telecom o de lo que el medio necesite, y es una de las razones por las que simplemente caen redondos en las trampas discursivas de López Obrador.
Es más, tampoco hay que olvidar que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó una prórroga de cuatro años para que Altán Redes, que rescató el Gobierno de México, cumpliera con su obligación de cobertura del 92.2 por ciento. Ello significa que tiene para lograrlo hasta el 24 de enero del 2028.
Sí, el Gobierno de México ha estado firmando acuerdos con las empresas satelitales, una de ellas Starlink de Elon Musk, otra es HughesNet, quien por cierto gracias a su nuevo satélite Júpiter 3 tendrá cobertura al 100 por ciento en el territorio mexicano.
Lo anterior quiere decir que la cobertura ya existe, pero recuerden colegas que la brecha digital en México no se trata de cobertura sino de accesos y asequibilidad.