América Latina se prepara para la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2027
Bogotá, Colombia.- Los resultados de la CMR-23 (Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones) y los próximos pasos hacia la CMR-27, se presentaron durante el XIV Congreso Internacional de Espectro. Ricardo Martínez, asesor de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), señaló que durante la cumbre del año pasado, Colombia tuvo cinco logros sobre sus intereses.
“Protección de estaciones a bordo de buques y aeronaves en espacio aéreo o aguas internacionales, modernización del sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (AMSSM), identificación de frecuencia para estaciones terrenas del movimiento (ETEM), de espectro para plataforma de gran altitud como estaciones IMT (HIBS) y de espectro para IMT, son los logros que tuvo Colombia durante la reunión del año pasado”, detalló Martinez.
Para la CMR-27, América Latina se propone encontrar los intereses comunes para trabajar de manera conjunta.
En este sentido, los países de América Latina “deberán crear o actualizar unas condiciones de acceso al espectro radioeléctrico que protejan los servicios existentes. Además, será necesario mantener una participación activa de la región en las propuestas de la agenda de la CMR-27”, aseguró Víctor Martínez, coordinador general de asuntos internacionales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México.
Lee también: Redes terrestres y satelitales, complemento necesario para conectar a las personas
En su turno, Alex Epshteyn, director de asuntos relacionados con la CMR, de Kuiper de Amazon, aseguró que “la revolución para la CMR-27 sucederá en la industria satelital, por lo que se requiere contar con un uso eficiente del espectro para garantizar que esta tecnología contribuya con el cierre de brechas de acceso en el mundo”.
Michelle Caldeira, asesor senior jurídico y normativo de SES México, coincidió con Epshteyn sobre la importancia de la conectividad satelital en la agenda del evento de 2027.
“Espacios como la CMR-27 son vitales para contribuir con el uso del espectro radioeléctrico alrededor del mundo. Desde América Latina existe una oportunidad crucial para priorizar la conectividad como pilar del desarrollo global, principalmente en un contexto donde la brecha digital aún persiste. El acceso equitativo a la conectividad satelital es fundamental para impulsar la inclusión social, económica y educativa, especialmente en regiones remotas”, explicó Caldeira.