Reforma Alejandro González
La experiencia internacional sobre empresas estatales que intentan reducir la brecha digital ha sido de fracasos, advirtió el estudio “Modelos de inversión para reducir la brecha digital” realizado por la consultora Ovum.
De acuerdo con la firma de análisis internacional con sede en Inglaterra, existen diversos factores por los que en países latinoamericanos ha fracasado dicho modelo de conectividad, entre ellos la inexperiencia para desplegar redes y la escasez de recursos.
Sonia Agnese, analista senior de Ovum, dijo que incluso tal fracaso en las empresas estatales de telecomunicaciones ha conducido a la privatización de las mismas una vez que no cumplen con sus objetivos.
“La falta de experiencia para administrar una empresa de telecomunicaciones y desplegar redes, la escasez de recursos y los planes comerciales poco claros explican por qué en la mayoría de los países las empresas estatales apenas han alcanzado los objetivos de cobertura, velocidad o calidad de servicio. En muchos casos, esto condujo a la privatización”, aseveró.
La analista dijo en entrevista que el Gobierno federal en México debe planear, junto con la industria, diferentes proyectos sobre conectividad y dar los incentivos necesarios, de lo contrario inhibirá inversiones que son necesarias para reducir la brecha.
Explicó que los gobiernos solos no son capaces de erradicar la brecha, por lo que siempre es necesario un plan de conectividad mixto, en donde la industria privada con competencia efectiva desarrolle infraestructura y en otras zonas sea el Gobierno el que subsidie los servicios.
Malos resultados
El estudio de Ovum advierte que a nivel internacional se han dejado lecciones de empresas estatales totalmente controladas por el gobierno.
· Incumplimiento de objetivos de cobertura.
· Asignación ineficiente de recursos públicos.
· Redes troncales subutilizadas.
· Altos riesgos de corrupción.
· Neutralidad competitiva sin garantía.
· Privatización de las empresas estatales creadas.
Fuente: Ovum 2019
