Al menos 51% de los niños británicos ha visto ‘contenido odioso’ en Internet
Los padres de familia se encuentran más preocupados respecto a que usar Internet represente más riesgos que beneficios para sus hijos.
Durante el tiempo que pasan en línea, al menos 51 por ciento de los niños británicos de entre 12 a 15 años de edad ha visto ‘contenido odioso’ que hace referencias violentas o discriminatorias sobre grupos particulares por su género, sexualidad, religión, identidad sexual o discapacidad, de acuerdo con un informe de Ofcom para 2019.
A pesar de las medidas de los padres y el entorno educativo que han tomado para evitar que esto suceda, la exposición de los niños a este tipo de mensajes ha aumentado, pues en 2016 sólo una tercera parte (34%) había encontrado contenido considerado como odioso.
El año pasado, YouTube eliminó más de 17 mil canales que difundían esos contenidos, mientras que Google tuvo que restringir al menos 100 mil videos y más de 500 millones de mensajes.
Ese ha sido un factor para que los padres se encuentren cada vez más preocupados por las actividades que realizan sus hijos al estar conectados. Mientras que en 2015 sólo 35 por ciento pensaba que Internet representaba más riesgos que beneficios, ahora la cifra aumentó a un 45 por ciento.
A casi la mitad de los padres del Reino Unido les preocupa que sus hijos de entre 5 a 15 años consuman contenido que podría alentarlos a hacerse daño. A un 47 por ciento le inquieta el gasto inadecuado de sus hijos en juegos en línea, y a 39 por ciento la intimidación que puedan sufrir los niños en las plataformas de juego.
El reporte de Ofcom destaca que en la actualidad, los niños tienen mayor acceso a la tecnología, como a los dispositivos móviles, y a Internet. Su consumo de redes sociales se ha diversificado en el último año, entre plataformas como Facebook (69% de los niños lo usan), Snapchat (68%), Instagram (66%), WhatsApp (62%), Youtube (57%), Pinterest (13%), TikTok (13%) y Twitch (5%).
Pero también los niños se han interesado más en utilizar las redes sociales para promover el activismo social. El “efecto de Greta Thunberg”, señala Ofcom, propició que en 2019 alrededor de un 18 por ciento de los jóvenes entre 12 a 15 años expresaran su apoyo a causas sociales y ambientales, tres puntos porcentuales más que un año atrás.