Adopción de Inteligencia Artificial, clave para la competitividad en las empresas mexicanas
La competitividad empresarial es un factor para el éxito en el mercado actual. Las empresas que logran destacarse y mantenerse a la vanguardia suelen adoptar tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA).
Según el estudio Panorama de la Inteligencia Artificial en México. Retos y oportunidades para liderar la transformación, de la firma KPMG México, existe un notable rezago en la adopción de esta tecnología en el país.
El estudio señala que, en México, 43 por ciento de las organizaciones tiene conocimiento sobre la IA, pero aún no desarrollan casos de negocio específicos. En tanto que 38 por ciento de las empresas está en proceso de implementar la IA para apoyar sus objetivos, aunque carecen de certeza sobre cómo implementarlo.
Esto se debe a que 61 por ciento de las compañías aún no ha logrado identificar su valor comercial y sólo 19 por ciento cuenta con una estrategia bien definida.
Argenis Bauza, socio líder de Digital Lighthouse de KPMG para el clúster de México y Centroamérica, quien presentó el estudio, señaló que es momento de que las empresas revisen sus objetivos de negocio para identificar aquellos que pueden beneficiarse de la incorporación de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial.
Explicó que la muestra arrojó que 82 por ciento de las organizaciones considera que la IA puede ayudar a resolver problemas empresariales, 70 por ciento señala que puede reducir costos, 61 por ciento piensa que la seguridad cibernética es importante atenderla, en tanto que un 60 por ciento percibe que la IA puede mejorar la experiencia del cliente.
Bauza dijo que la implementación de la IA en las organizaciones requiere una estrategia que incluya la definición de procesos de gobernanza de datos y la asignación de responsables para asegurar la confiabilidad y calidad de la información.
Para construir un gobierno de datos efectivo y abordar aspectos éticos, el estudio menciona que 54 por ciento de las empresas evalúa los riesgos asociados con el uso de IA, así como cumplir las leyes y regulaciones de datos, mientras que 39 por ciento establece principios éticos para el uso de la IA, que incluyen equidad, transparencia, responsabilidad, fiabilidad, privacidad y seguridad.
Por otra parte, 72 por ciento de las empresas señalan que invertirán menos del 2 por ciento de sus ingresos en IA, además, 29 por ciento financiará sus inversiones a partir de los presupuestos que lo requieran o casos de uso, y 23 por ciento invertirá en IA a través de presupuesto de Tecnologías de la Información.
Argenis Buza agregó que la transformación digital centrada en IA es esencial para que las empresas en México mantengan su competitividad. “Es fundamental contar con datos precisos y bien gestionados antes de implementar la IA. Además, una adopción ágil permite a las compañías lograr un crecimiento exponencial”.
Informó que el retorno de inversión (ROI) puede manifestarse de manera monetaria, pero también es importante reconocer los beneficios en distintos aspectos del negocio, como la mejora en la toma de decisiones y la optimización de operaciones.
Finalmente, el especialista comentó que la Inteligencia Artificial es crucial para economías como la de la región, ya que puede actuar como un igualador en el mercado de negocios. “La capacidad de adaptación rápida de estas tecnologías puede permitir un salto significativo en el desempeño, ayudando a igualar el ritmo de economías más avanzadas”.
Dijo que las empresas muestran un gran interés, pero aún están en proceso de preparación y aprendizaje para adoptar la IA de manera óptima. “Aunque los riesgos asociados con la IA, como la seguridad y los posibles errores, siempre estarán presentes, es vital gestionarlos adecuadamente. Independientemente del sector, la IA impactará en la experiencia del cliente, los costos y la forma de trabajar”, concluyó.