El Salvador reafirma su compromiso con la gobernanza de Internet

Foto: DPL News.

San Salvador. Hace 30 años, Rafael Lito Ibarra hizo la primera conexión directa a Internet en El Salvador y, hace 17, se empezó a conmemorar el Día del Internet en el país. Hacia esa época, en 2005, la gobernanza de Internet cambió del modelo bottom-up (de abajo hacia arriba) hacia el multistakeholder (o de múltiples partes interesadas). 

En El Salvador, el propio Lito Ibarra es quien organiza el Foro de Gobernanza del Internet, que en 2025 celebrará su VIII Edición el 21 y 22 de octubre. Es un encuentro nacional, por lo que reúne a participantes de ambos lados del país: de Oriente y Occidente, por lo que ofrece becas de transporte gracias a una colaboración con el IGF (Internet Governance Forum).  

Karla Patricia Alas de Duarte, abogada especialista en Derecho de las Nuevas Tecnologías, Privacidad y Ciberseguridad, recordó que El Salvador ya tiene una ley de fomento a la Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías similares, emitida el 26 de febrero y publicada en el diario oficial el 3 de marzo de 2025. 

IA y gobernanza de Internet

Para Carolina Aguerre, es indisociable pensar en la gobernanza de Internet sin la Inteligencia Artificial. En LACNIC 44, la investigadora señaló que el autoritarismo digital está en auge y advirtió que el poder está concentrado  en los mercados y las infraestructuras y, por lo tanto, se requiere que las empresas puedan y deban rendir mejores cuentas de sus acciones. 

Durante la conferencia que impartió vía remota en el Taller de Gobernanza de Internet, la investigadora aseguró que al sector privado le fue muy funcional la Agenda de Túnez, pero advirtió que hoy en día el ecosistema se está cerrando y hay muchos puntos de control y jardines cerrados. Por ello, dijo, para que haya un cambio en los modelos de gobernanza tiene que haber un cambio en el espíritu de época.

Por su parte, Alas reforzó que, ante los abusos que se han cometido, hay un tema que se llama gobernanza y, al que Europa y Asia, El Salvador también está regulando el Internet, que se ha convertido en un recurso tan esencial como el agua. 

Así, recalcó, en la actualidad, estar conectado es un derecho universal como el acceso al agua; sin embargo, advirtió que no es un derecho absoluto y es necesario entenderlo desde la dicotomía de que también implica deberes y obligaciones. 

Por último, enfatizó que el cifrado de información ya está regulado en El Salvador, y hoy ya avanza la autodeterminación informativa, que permitirá que los ciudadanos tengan protegidos sus datos