DPL Spotlight Política Digital Weekly
DPL News Spotlight Política Digital edición semanal. Lo que debes saber sobre la política y la regulación digitales. Una guía indispensable para conocer y entender las acciones clave de política y regulación tecnológica en la región.
Semáforo regulatorio
🔴 Alerta: cambios legislativos y/o regulatorios con posibles riesgos.
🟡 Prevención: iniciativas con implicaciones significativas que requieren monitoreo.
🟢 Correcto: avances positivos en política y regulación digital.
Semana del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025
🟢 Operadores de TV de paga en Brasil presionan por desregulación total del servicio
La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil ha iniciado una reevaluación de las obligaciones regulatorias impuestas al Servicio de Acceso Condicionado (SeAC), que engloba la televisión por suscripción. Los principales operadores están aprovechando el proceso para abogar por una flexibilidad regulatoria que, en la práctica, se traduciría en la eliminación de diversas reglas. Las empresas argumentan que la desregulación es crucial para ampliar la calidad y diversidad de la oferta en un mercado que ha cambiado radicalmente con la irrupción de las plataformas de streaming.
La presión por una desregulación tan amplia debe ser analizada con cautela, ya que podría comprometer la diversidad de contenidos y la protección al consumidor, objetivos clave de la regulación inicial. Anatel tiene la tarea de equilibrar la modernización del mercado con el mantenimiento de un ecosistema audiovisual justo y plural. DPL News
🟢 Parlamentarios digitales promueven un frente común por la gobernanza ética de la IA
En un esfuerzo de cooperación internacional, presidentes y parlamentarios de diversos países de Iberoamérica, incluidos a Chile, España, Brasil, Colombia y Uruguay, reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de la democracia mediante el impulso de la gobernanza digital y el combate a la desinformación. Uno de los puntos focales fue la necesidad de promover la colaboración internacional para la transparencia algorítmica y la gestión ética de datos, posicionando la regulación de la IA como un imperativo regional.
Esta convergencia de voluntades políticas a nivel de liderazgo sugiere la posibilidad de adoptar enfoques más coordinados y compartidos sobre la política digital en la región, mitigando el riesgo de regulaciones fragmentadas o contradictorias. DPL News
🟢 Chile: GSMA llama a mantener políticas exitosas (licitaciones no recaudatorias) y reformar la regulación convergente
La GSMA, la asociación global de la industria móvil, publicó un informe sobre política pública TIC en Chile, destacando los aciertos del país que lo han llevado a ser un referente en digitalización, como el 98% de cobertura 4G y el rápido despliegue de 5G.
La principal recomendación es mantener políticas de espectro no recaudatorias, las cuales han demostrado ser un factor de éxito para acelerar la inversión en infraestructura, al tiempo que sugiere una nueva visión regulatoria para abordar las asimetrías entre operadores tradicionales y las grandes plataformas digitales (OTT).
El llamado de la GSMA es un espaldarazo a un modelo de política de espectro que prioriza la conectividad y la inversión sobre la recaudación fiscal inmediata, una lección valiosa para toda América Latina. El desafío que se plantea ahora es la necesidad de un marco regulatorio convergente que aplique el principio de “mismo servicio, mismas reglas” al ecosistema digital. DPL News
🟢 La FCC propone reducir la burocracia estatal para acelerar el despliegue de torres celulares y 5G/6G
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos votó a favor de iniciar un procedimiento para explorar la reducción de la carga regulatoria que imponen los estados y localidades al despliegue de infraestructura inalámbrica.
El objetivo de la autoridad es agilizar la aprobación de permisos para la instalación y modernización de torres de telefonía celular y estaciones base, crucial para acelerar la adopción de redes 5G y futuras 6G.
Aunque la medida es a nivel de EE. UU., su impacto en la dinámica de despliegue de redes es una señal positiva que puede influir en las políticas de Iberoamérica. La simplificación de trámites y la limitación de impedimentos burocráticos y tarifas irrazonables a nivel subnacional son barreras comunes que frenan el despliegue de la conectividad en la región. DPL News
¡Mantente informado! Estos temas son clave para entender las tendencias en política y regulación digital en América Latina. Sigue el análisis en nuestras plataformas digitales. Comparte este boletín y síguenos en LinkedIn para más análisis y discusión.
🔴 Licitación 5G de Paraguay en la mira: Conatel investiga posible fraude de Nubicom
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Paraguay se encuentra en el centro de una controversia al investigar a Nubicom, una de las empresas oferentes en la licitación de frecuencias para redes 5G. La investigación surgió a raíz de una advertencia de Personal, que señaló que Nubicom podría haber presentado información falsa en sus declaraciones juradas, concretamente al no cumplir con el requisito de contar con un número mínimo de 100,000 clientes en su país de origen (Argentina). La autoridad paraguaya solicitó colaboración a su par argentino, Enacom, para verificar la información.
Este incidente representa un riesgo significativo para la transparencia y la seguridad jurídica de los procesos licitatorios en la región, fundamentales para el despliegue de infraestructura crítica como 5G. La presentación de documentación dudosa o fraudulenta podría no sólo invalidar el proceso, sino sentar un precedente negativo sobre la fiabilidad de los operadores y la rigurosidad de los entes reguladores en la verificación de datos. Conatel deberá actuar con celeridad y firmeza para evaluar las posibles sanciones legales si se confirma la falsedad, garantizando que el mercado de telecomunicaciones paraguayo se desarrolle sobre bases de competencia leal y respeto a las normas. DPL News
🔴 Ecuador: reglamento de protección de datos sobre el uso de IA desata alarma en la industria por freno a la innovación
El proyecto de Reglamento a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales de Ecuador, en lo que respecta al tratamiento de datos mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), ha generado gran preocupación entre la industria tecnológica local, incluida a la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) y la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC).
La crítica principal es que las exigencias propuestas son excesivamente rígidas y podrían terminar frenando la inversión y el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en IA en el país.
El desafío regulatorio en Ecuador, al igual que en muchos países de la región, es encontrar un punto de equilibrio entre la protección efectiva de los derechos fundamentales y el estímulo a la innovación tecnológica. Un marco excesivamente restrictivo, en lugar de generar confianza, puede provocar que las empresas migren sus desarrollos a jurisdicciones más flexibles. Es fundamental que el gobierno ecuatoriano dialogue con el sector privado y la academia para modular las normas de manera que se garantice la seguridad de los datos personales sin imponer barreras innecesarias al avance de una tecnología clave para la economía del futuro. DPL News
🔴 Brasil: Política Nacional de Data Centers abre consulta pública con retos en infraestructura crítica y soberanía de datos
El Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) de Brasil abrió una consulta pública para recibir aportes sobre la propuesta de la Política Nacional de Data Centers (PNDC). El documento busca establecer un marco estratégico para el desarrollo y operación de los Centros de Datos, infraestructura crítica para la economía digital.
Si bien la iniciativa de crear una política nacional es un paso adelante en la gestión de infraestructura digital, su diseño acarrea el riesgo de introducir requisitos excesivamente complejos o costosos que podrían desincentivar la inversión en el sector. DPL News
🟡 Perú: nueva ley busca cerrar el cerco penal a la venta y posesión ilegal de tarjetas SIM
El gobierno peruano ha promulgado la Ley N.° 32451, una medida que modifica el Código Penal y la Ley de Delitos Informáticos para tipificar y sancionar la activación y posesión ilegal de tarjetas SIM. El objetivo es combatir el uso de líneas móviles no registradas en actividades delictivas, como extorsión o secuestro, al establecer penas de entre uno y cuatro años de prisión y multas para quienes vendan estos dispositivos en la vía pública sin la debida autorización.
La ley es una respuesta directa a una problemática de seguridad ciudadana que aflige a varios países andinos, donde el anonimato de las líneas móviles facilita el crimen organizado. Aunque la penalización busca proteger a los ciudadanos, será clave monitorear la efectividad de su implementación para asegurar que no se convierta en una herramienta de persecución sin reducir realmente la tasa de criminalidad. DPL News
🟡 Senado mexicano avanza con una ambiciosa propuesta de Ley General de IA con marco de tres niveles
En México, el Senado busca crear una Ley General de Inteligencia Artificial (IA), proponiendo un marco normativo integral de tres niveles que busca regular la tecnología con una visión centrada en los derechos humanos y la soberanía tecnológica. La propuesta emana de recomendaciones de expertos, con el propósito de establecer principios rectores, mecanismos de gobernanza y esquemas de evaluación de riesgos para el desarrollo y uso de algoritmos.
El marco regulatorio propuesto debe buscar un delicado equilibrio entre la flexibilidad necesaria para la innovación y la solidez requerida para proteger a los ciudadanos de sesgos algorítmicos y fallos en transparencia. DPL News
🟡 California promulga ley de seguridad de IA con foco en grandes modelos y transparencia
El estado de California, epicentro de la tecnología mundial, ha promulgado la Ley SB 53, enfocada en la seguridad de la Inteligencia Artificial. La legislación es significativa porque exige a las mayores empresas de IA del mundo divulgar públicamente sus protocolos de seguridad y reportar cualquier incidente crítico, buscando un punto medio entre la promoción de la innovación y la protección de la seguridad pública.
Aunque la ley se implementa en Estados Unidos, su impacto es global, especialmente para Iberoamérica, dado que muchas de las grandes plataformas y modelos que operan en la región provienen de Silicon Valley. Esta legislación establece un estándar de transparencia y responsabilidad para la IA de alto riesgo que, sin ser directamente aplicable, ejerce presión sobre las empresas que operan en Latinoamérica para que adopten prácticas similares. DPL News
🟡 Osiptel Perú propone nuevos topes tarifarios para proyectos regionales de Internet troncal
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) de Perú ha lanzado una propuesta para reajustar y establecer nuevas tarifas tope para los servicios de acceso y transporte de Internet provenientes de los proyectos regionales de banda ancha. La iniciativa busca beneficiar directamente a instituciones clave como centros de salud, comisarías y escuelas, al garantizar que el costo de la conectividad se mantenga a niveles razonables y asequibles, especialmente en zonas que dependen de la red dorsal de fibra óptica.
La medida de política tarifaria busca garantizar la sostenibilidad y la asequibilidad de los proyectos regionales de conectividad, los cuales son vitales para reducir la brecha digital en el Perú. La fijación de tarifas máximas debe asegurar que el servicio sea costeable para las entidades públicas y privadas que lo utilicen, pero también debe ser monitoreada para que no desincentive la inversión y el mantenimiento de la infraestructura de transporte. DPL News
🟡 Osiptel Perú aprueba trato diferenciado para el segmento corporativo de telecomunicaciones
Osiptel, el regulador peruano, ha dado luz verde a una regulación diferenciada para los abonados del segmento corporativo en el sector de las telecomunicaciones. La medida está diseñada para otorgar a las empresas operadoras mayor flexibilidad en sus interacciones con los clientes de este segmento, reconociendo el mayor poder de negociación y la sofisticación de los usuarios corporativos frente a los residenciales.
El enfoque de regulación asimétrica busca modernizar el marco normativo al diferenciar entre tipos de usuarios y sus necesidades, fomentando un entorno más competitivo y eficiente para el mercado empresarial. El seguimiento de esta nueva norma será clave para evaluar su impacto real en la competencia y la calidad de los servicios B2B en Perú. DPL News
🟡 Tribunal de Río de Janeiro ratifica la liquidación parcial e intervención de la operadora Oi
El Tribunal de Justicia de Río de Janeiro rechazó una apelación de la compañía brasileña Oi y mantuvo en firme la decisión judicial previa de iniciar su liquidación parcial y la destitución de su equipo directivo, ratificando la designación de administradores interinos. Esta determinación judicial busca asegurar la continuidad de los servicios esenciales que provee la operadora, una de las más grandes y endeudadas del país, en medio de su complejo proceso de recuperación judicial. DPL News
DPL News. All Digital
