Conforme avanza la implementación de nuevas herramientas de tecnología como la Inteligencia Artificial (IA) o la Nube, también se incrementa la superficie de ataque y, por lo tanto, los riesgos que enfrentan las empresas. Entre estos riesgos, el hackeo y la filtración de datos se ubicó como la mayor preocupación entre el 56 por ciento de ejecutivos de tecnología y de negocio encuestados por PwC, aunque esta misma percepción no es siempre acompañada de la mejor preparación.
Según el informe Digital Trust Insights de PwC, se identificaron múltiples brechas entre las organizaciones encuestadas, entre las que se incluyen de implementación, de preparación, de la participación de los CISO en decisiones corporativas, así como en la confianza para cumplir y en la medición. El estudio revela que aunque la ciberseguridad ha atraído más la atención de los ejecutivos, no siempre hay coincidencias entre las áreas de negocio y de tecnología.
Según la encuesta a más de 4 mil ejecutivos de 77 países, menos de la mitad señalaron que los CISO se involucran en tareas como la planeación estratégica o los reportes al consejo. Particularmente en México, se observa discrepancia entre ambos, ya que mientras que 63 por ciento de los ejecutivos de tecnología clasifica la ciberseguridad como el riesgo más alto que debe mitigarse, sólo 43 por ciento de los ejecutivos de negocio coincidió en esta prioridad.
Entre las preocupaciones con mayor atención entre los ejecutivos mexicanos se encuentran las amenazas relacionadas con hackeo y filtración de datos, señalada por 56 por ciento de los encuestados. Sin embargo, sólo 34 por ciento admitió estar preparado para enfrentar esta amenaza.
Al respecto, el estudio también revela que más de la cuarta parte de los ejecutivos a nivel global indicaron que la brecha de datos con mayor impacto en los últimos tres años tuvo un costo para su empresa de, al menos, un millón dólares. Según PwC, esto es inferior a la encuesta del año pasado cuando se estimó que el costo de una brecha de datos es de 3.32 millones de dólares.
Adicionalmente, el 53 por ciento de los ejecutivos de negocio y tecnología también consideraron como una gran preocupación las amenazas relacionadas con la nube, aunque solo el 39 por ciento consideró que están preparados para atender el riesgo. Le siguen las amenazas por dispositivos conectados con 33 por ciento, con un porcentaje similar de ejecutivos que indicaron estar preparados para hacerle frente.
En México, 83 por ciento de los encuestados espera que su presupuesto de ciberseguridad aumente en 2025, lo que es consistente con la tendencia global donde más de tres cuartos de los ejecutivos esperan contar con mayores recursos.
Sin embargo, nuevamente surgen discrepancias, ya que sólo 14 por ciento de las organizaciones en México planea incrementar su inversión en seguridad en 15 por ciento o más. Para PwC, esto demuestra que las grandes organizaciones están tomando un enfoque más mesurado en sus inversiones, a pesar de la preocupación por las amenazas emergentes.
Otro de los riesgos crecientes que comienza a llamar la atención de los ejecutivos, tanto de negocios como de tecnología, es la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI). “Conforme las organizaciones adoptan herramientas de GenAI y otras tecnologías emergentes, la alta dirección debe enfrentar vectores de ataque más complejos e impredecibles, obstáculos de integración y la naturaleza de doble filo de esta tecnología, tanto para defender como para atacar la ciberseguridad”, agrega el informe.
En ese sentido, el estudio encontró que 75 por ciento de los encuestados dijo que su inversión en GenAI ha incrementado en los últimos 12 meses y 41 por ciento de quienes ya usan GenAI la están aplicando para la respuesta y detección de amenazas.
Para México, 75 por ciento señaló haber incrementado su inversión en GenAI en los últimos 12 meses. Derivado de ello, 53 por ciento de los ejecutivos de seguridad reconoció que la GenAI ha incrementado también su superficie de ataque en el mismo periodo, lo que ha llevado a que el 50 por ciento aumente su inversión en gestión de riesgos en el gobierno de la IA.
A nivel global, los ejecutivos de seguridad reportaron que la GenAI (68%) y las tecnologías de la Nube (66%) han expandido la superficie de ataque durante el último año, elevando la vulnerabilidad de las organizaciones ante amenazas sofisticadas.